La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

253 carece de las características de unidades autónomas, autosuficientes y liga- das a la función productiva que tenían en el concepto original de Ciudad Jardín europeo. Se trata de urbanizaciones que, aunque periféricas en sus orígenes, se encuentran relativamente integradas a la ciudad formal, aun- que carentes de la mixtura de usos necesaria para la vida cotidiana y social. Áreas de Ajuste AJ De la sumatoria de formas de crecimiento urbano que se verifican en el partido de Gral. San Martín se deducen algunas áreas urbanas que, por no presentar una trama homogénea, son de difícil identificación y clasifi- cación. A estas áreas se las denominó “áreas de ajuste (AJ)” ( fig.19 ) por ser un acomodamiento entre las zonas homogéneas identificadas. Estas áreas se corresponden en general con usos industriales y mixtos entre industria y residencia. La mayor superficie de ajuste se concentra alrededor de la Av. 9 de Julio, la R8 en su desvío hacia el O, la franja definida por la Av. Perdriel y la calle Rodríguez Peña entre 25 de Mayo y el Ferrocarril San Martín y el entorno urbano del Golf Club de San Andrés hacia la Av. Constituyentes. Teniendo en cuenta que el objetivo de este trabajo está orientado a la selección de tipos de espacios públicos representativos de cada caso o forma de creci- miento urbano,para ser utilizadas como unidades de análisis,estas áreas serán desestimadas debido a la heterogeneidad de su trama que impide la identifi- cación de manzanas tipo y espacios públicos representativos de las mismas. Tejidos Productivos Si bien Solá Morales i Rubió no toma esta tipología de crecimiento, el texto de Rodríguez Tarduchy los diferencia en un capítulo aparte y de- fine sus características. Teniendo en cuenta que para el área de estudio estos tejidos tienen una ocupación del suelo significativa, se considera de relevancia mencionarlos y analizar las características de los mismos. En este apartado, se incluyen los tejidos de uso “industrial exclusivo”, en general periféricos respecto del casco urbano y las áreas residenciales, si- guiendo el modelo del zonning del movimiento moderno que, según Rodríguez Tarduchy, dejó como residuo “auténticos guetos de actividad y forma”. La tradición industrial del municipio hace que estas zonas no se encuentren encapsuladas en parques cerrados, sino ocupando secto- res de la trama vinculados a redes de infraestructura y ligada a los acce- sos al partido, en general en zonas denominadas “de Ajuste”. El espacio público que los rodea se ve directamente afectado por el estado de estos complejos privados y su mantenimiento depende del estado municipal. El desarrollo de la industria en Argentina se ve fuertemente afectada por las condiciones económicas internas, que no han logrado estabilizarse para garantizar a las empresas rentabilidad a largo plazo, afectando la in-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=