La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
251 el proyecto, así como las edificaciones son parte del mismo. En este caso, la zonificación de usos lo considera como Residencial Urbanización Especial y figura con una trama regular que no coincide con la imagen satelital del mismo, pero a los efectos de este trabajo será considerado como Polígono. El marco teórico conceptual del Solá Morales i Rubió permitió identifi- car esta tipología dentro del territorio, comprobando los problemas co- munes que plantean estos proyectos urbanos en cuanto a su desconexión del conjunto ciudadano dada por su ordenamiento interno en relación a las condiciones de localización, accesos, servicios y morfología edi- ficada del contexto en que se ubica. (Solá Morales i Rubió, 1997: 96). fig.17 fig.18 fig17. Polígonos Residenciales fig18. Ciudad Jardín/ Barrios Parque. Fuente: Elaboración Propia en base a la interpretación local del marco teórico de Solá Morales i Rubió. Ciudad Jardín CJ Si bien esta forma de crecimiento se plantea a lo largo de la historia en diver- sidad de desarrollos urbanos, los principios generales se basan en la idea de nuevas fundaciones urbanas para las nuevas formas de producción y de vida, planteandouna solución intermedia entre la ciudad y el campo,donde se com- binan el uso cooperativo del suelo y el tema de la propiedad privada en cada lote y la idea de autosuficiencia, con un cinturón verde industrial y agrícola. Estas propuestas se esparcieron sobre los tejidos híbridos de la expansión, dando lugar a una serie de piezas particulares y de urbanizaciones fragmen- tarias, que muchas veces funcionaron como dinamizadoras de sectores más amplios y constituyen algunas de las modalidades según las cuales se fue con- figurando la expansión metropolitana durante la primera mitad del siglo XX. Según Solá Morales y Rubió la Ciudad Jardín es la forma de crecimiento residencial por excelencia, donde el proceso de crecimiento es: parcelación y urbanización + edificación. Es decir que un desarrollador privado o coo- perativo define el parcelamiento de manzanas y lotes y construye la infraes- tructura para que luego cada privado defina su tipo edilicio dentro de cada lote. Sus características más dominantes son: Proyecto unitario del conjunto,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=