La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
249 ción, lo cual tiene como consecuencias el crecimiento urbano por paquetes cerrados, con rasgos de monotonía hacia el interior del mismo y generando bordes discontinuos y segregación entre las piezas urbanas. En general se caracterizan por su localización periférica sobre suelos de menor valor y con mayores niveles de densificación que las áreas ocupadas por los loteos del SU. Los mismos responden a diferentes ideales de la vivienda económica ya sea basados en la lógica de la gestión capitalista de la vivienda obrera (Ej. coo- perativas de vivienda ligadas a la industria), ideologías promotoras de la des- centralización, la unidad vecinal o la vivienda mínima o bien basadas en los principios de la ciudad funcionalista. (Solá Morales y Rubió, 1997: 91-92). Esta Forma de Crecimiento es identificada por Rodríguez Tarduchy como Edificación Exenta y cuyos polígonos se caracterizan por: el rechazo de la ciudad tradicional, la zonificación de usos, la segregación del tránsito rodado y peatonal y la edificación exenta. Según la autora, responde al pa- radigma de la ciudad funcional con su espacio discontinuo y abierto, con predominio del vacío sobre el lleno, donde el protagonismo lo tiene la arquitectura. También especifica que la parcela desaparece como elemen- to de intermediación entre la edificación y el espacio público y la desa- parición del concepto de manzana a favor de una nueva unidad de ac- tuación que es el Polígono, que representa un cambio morfológico y de escala, simplificando el tejido urbano. (Rodríguez T., 2011: 130 y 134). Tomando como base la definición de Sola Morales se detec- ta una gran variedad de Polígonos en el área de estudio que exi- ge una clasificación de los mismos a fin de identificar tipologías de espacios públicos que los caracterizan, en función de: las tipologías edi- licias, los usos del suelo y las densidades residenciales que los definen. El hábitat colectivo, a diferencia del hábitat unifamiliar, es entendido como el hábitat humano en donde varias unidades residenciales compar- ten un mismo inmueble, con acceso y áreas comunes y se caracteriza por el condominio de la propiedad, que lleva implícita la convergencia en el derecho al uso y goce de esos espacios. En función del relevamiento rea- lizado en el área de estudio, fue posible distinguir una primera clasifi- cación dentro de los polígonos: los polígonos de vivienda colectiva “Pc”, en general con tipologías de bloques de vivienda que se rige por la nor- mativa de Urbanización Especial y los polígonos de vivienda unifamiliar con lote propio “Pu”, que en general se rige por la densidad y usos del suelo correspondientes a la zonificación. A su vez, dentro de esta última se presentan casos de conjuntos residenciales de viviendas unifamilia- res que, si bien poseen espacios exteriores propios y accesos individuali- zables, son unidades funcionales que comparten un mismo terreno, del cual son copropietarias, con accesos desde espacios comunes semipúblicos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=