La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

247 sector próximo al área industrial hacia el SE y los terrenos que completan la trama hacia el ferrocarril al NE (fig.1) . Estas áreas responden a la secuencia “parcelación” en manzanas y lotes, “urbanización”, a partir de la extensión de la red de infraestructura urbana del casco por parte del estado y “edifi- cación”, gestionada por los particulares en base a las ordenanzas que nor- man el uso del suelo, volúmenes edificables y las densidades residenciales. Rodríguez Tarduchy recalca que en el ensanche, “… si bien la unidad de promoción es como en la ciudad tradicional la parcela, la rotundidad de la manzana y la fuerza de su repetición se imponen visualmente por lo que puede entenderse que los ensanches suponen un principio de supe- ración del urbanismo parcelario.” (Rodríguez T., 2011: 94). A diferencia de los ensanches analizados por la autora, las áreas de ensanche del casco de San Martín replican la conformación del tejido del casco. Estos secto- res, si bien son la simple extensión de la cuadrícula del casco, presentan como características dominantes la heterogeneidad en los tipos edifica- torios y la transformación permanente debido al tipo de fraccionamien- to de la manzana por lotes individuales. La falta de normativa específi- ca para la preservación de los tipos edificatorios del casco y los sucesivos cambios normativos, diversificaron tanto la densidad como la morfología urbana, dificultando la diferenciación entre ensanche y casco antiguo. Es- tas áreas se corresponden con usos residenciales de baja y media densi- dad, con actividad comercial local, hacia el NE y NO y con usos indus- triales hacia el SO y SE, generando espacios públicos diferenciados por el uso y los tipos edificatorios más que por la trama base y sus manzanas. Suburbano SU Esta forma de crecimiento, a partir de la vivienda individual en lote propio, identificada por Solá Morales i Rubió, se basa en la conexión directa con la infraestructura a partir de la que se dispone un sistema de parcelación con acceso mínimo. Caracterizado por la secuencia Urbanización-Parce- lación-Edificación, se instala en el área de estudio a partir de la extensión de las vías del FGBM, que atraviesa longitudinalmente al partido; en los márgenes de la Av. Márquez, que atraviesa transversalmente el área de estudio, así como en los bordes del partido, definidos por: Av. Alcorta al NE, Av. Triunvirato al SO y el FGU 8 al S. (fig.15) En cuanto a los usos del suelo, la forma de crecimiento Suburbano SU en el área de estudio, se corresponde en general con las áreas predominantemente residenciales. La identificación de estos recortes urbanos en el área se basó en el recono- cimiento de las diferentes tramas y tipos de manzanas y loteos que definían áreas homogéneas dentro de los mismos. La relación entre esta forma de 8 Ferrocarril General Urquiza.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=