La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

245 ción, “E” como construcción de la edificación. En base a esta teoría clasifica las diferentes formas de crecimiento según la secuencia temporal y simulta- neidad con que se dan estos componentes. Dentro de los procesos reconoci- dos por el Urbanismo se encuentran el Ensanche, el Crecimiento Suburba- no, el Polígono, y la Ciudad Jardín, que son objeto de estudio de este trabajo. Rodríguez Tarduchy reconoce los tres momentos claves identificados por Solá Morales i Rubió y propone una forma de aproximación a la ciu- dad desde el análisis de los tejidos y sus leyes de composición según la visión de Muratori para el reconocimiento de “áreas homogéneas” que se definen por: Uniformidad tipológica de las edificaciones, Caracte- rización morfológica de las tramas, Correspondencia en los usos y acti- vidades, Afinidad socio-económica de sus habitantes. Según la autora cualquiera de estos aspectos o varios en conjunto proporcionan una lec- tura de la ciudad desde las áreas homogéneas. (Rodríguez T., 2011: 67) El Casco Urbano CU Según Rodríguez Tarduchy, estos cascos urbanos “… son también el lugar del pequeño comercio y del comercio especializado, de la función admi- nistrativa, del ocio y de la cultura con toda la carga lúdica, representati- va y simbólica que esto conlleva. Son espacios ricos y complejos de uso continuado y diverso en los que la desaparición de los pequeños talleres, de la industria y el comercio tradicionales, y la aparición de apartamen- tos, oficinas y despachos profesionales, no son tanto causa y efecto de una inevitable decadencia, como consecuencia de la evolución del siste- ma económico que no deja de ser cambiante”. (Rodríguez T., 2011: 75) El análisis de las formas de crecimiento se inició con la localización del casco urbano y su relación con la infraestructura, en base al estu- dio de los documentos históricos que dan cuenta del momento histó- rico que define la trama inicial, que luego fuera el centro administrativo del partido. El casco antiguo de San Martín (fig.13) es el área más ho- mogénea en cuanto a su trama y estructura ordenadora, con un espacio verde central que concentra la mayor actividad administrativa y del que salen dos ejes perpendiculares que concentran la mayor actividad co- mercial y cuya normativa promueve la mayor densidad edificatoria. Según Rodríguez Tarduchy (2011: 63) a diferencia de las periferias ur- banas en los cascos “… la forma es plenamente satisfactoria pero no el funcionamiento. La relación entre edificios, parcelas, manzanas, calles, y espacios libres es con frecuencia de gran calidad desde una óptica mor- fológica, aunque no ocurre lo mismo con su respuesta a los requerimien- tos de la sociedad moderna.” En este caso, si bien se caracteriza por una trama regular, su fisonomía actual no difiere demasiado de las áreas de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=