La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

244 04 Morfologías urbanas litano. Consecuentemente, el espacio público de cada sector tiene su propia fisonomía, producto de los aspectos formales, físicos, funcionales y materia- les con que fue construido y modelado el tejido urbano que lo contiene y la habitabilidad del EPU 7 se ve directamente condicionada por estos aspectos. fig12. Zonificación de Usos del Suelo. Fuente: Elaboración propia en base al Plano de Zonificación de Usos. Ordenanza n°2971/86 y sus modificatorias y ampliatorias. 5.3. Identificación de las formas de crecimiento urbano Para analizar las formas de crecimiento urbano en conjunto y cómo estas se localizan en el área de estudio, se tomó como base teórico-conceptual la metodología de Solá Morales i Rubió. Asimismo, el estudio sobre Forma y Ciudad de Rodríguez Tarduchy, complementa el análisis en cuanto a otras tipologías como el Casco Antiguo, Los Nuevos Ensanches y los Tejidos Productivos aportando claridad en el estudio de cada tipología. Su enfoque morfológico, “… establece una dialéctica de aproximación desde las partes, es decir desde los tipos edificatorios, las parcelas, las manzanas, las calles, los espacios libres y los usos y actividades que definen los distintos tejidos” (Rodríguez T., 2011: 17). Según la autora “… es imposible conocer el todo sin conocer las partes y es ese conocimiento previo de lo simple el que puede aproximarnos a la complejidad”. Estas partes resultan aspectos fundamenta- les al momento de definir tipologías de Espacios Públicos representativas de cada forma de crecimiento urbano, que son el objetivo final de este estudio. Para la identificación de la Formas de Crecimiento Urbano Solá Morales i Rubió plantea una metodología basada en el reconocimiento de tres com- ponentes claves, que no son simultáneos ni encadenados del mismo modo, por lo que sus múltiples combinaciones en el tiempo y en el espacio son las que originan la riqueza morfológica de las ciudades. El autor entiende como componentes materiales del proceso de construcción de la ciudad al: 1. Parcelamiento, “P” como transformación del suelo rústico en urbano, como atribución de uso urbano a un suelo; 2. Urbanización, “U” como operación de construcción de los elementos físicos colectivos de la ciudad, y 3. Edifica- 7 Espacio Público Urbano.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=