La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

241 na, según expresan los documentos históricos. Analizando la distribución y localización de los mismos, es posible observar la cercanía de los grandes predios verdes a la autovía Gral. Paz y a la rivera del Reconquista, con ex- cepción del Golf Club San Andrés, ubicado más centralmente y próximo al casco urbano original. La presencia de plazas de distinto tamaño dis- tribuidas en el tejido no responde a un criterio de planificación del verde urbano, sino más bien como cesión de una manzana dentro de cada loteo original. (fig.8) Es importante destacar que las mayores superficies verdes, no pertenecen al dominio público sino al privado por lo que, si bien el aporte ambiental es beneficioso, el uso queda limitado a pocos. El Parque Irigoyen, lindero a la autovía Gral. Paz, tiene horario restringido y, por su ubicación, su uso está limitado a los fines de semana y compartido con vecinos de la CABA. Por otra parte, las áreas de reserva y equipamiento deportivo, linderas al borde del Reconquista, no presentan condiciones de accesibilidad y seguridad para el uso comunitario. Solo las plazas dentro del tejido cumplen el verdadero rol de espacio público de acceso vecinal. Se observa también la falta de parques lineales o corredores verdes que es- tructuren el sistema de espacios libres y áreas verdes. Originalmente las avenidas que rodeaban el casco urbano eran bulevares, aunque carentes de arbolado. De ellas solo quedan el Bv. Ayacucho al NE del casco urbano desde Av. Perdriel hacia el NO y sólo 3 cuadras Bv. Perón entre Ayacucho y las vías del FGBM, actualmente con arboleda y buen mantenimiento. Recientemente, se construyeron los bulevares de Av. Márquez y Ruta 8, mejorando las condiciones y el aspecto de estas vías de transporte de la red primaria. Estos bulevares, como potenciales corredores verdes, son con- siderados en la clasificación de espacios públicos dentro del tejido. (fig.7) fig.8 fig.9 fig8. Áreas Verdes Existentes en el Partido fig9. Áreas Residenciales Fuente: Elaboración propia en base al relevamiento y observación del territorio Áreas Residenciales Las áreas de uso residencial prioritario (fig.9) fueron desarrollándose a partir de la implantación del casco urbano y con el desarrollo de la red ferroviaria del FGBM, concentrando a sus márgenes diferentes densida- des y tipos de tramas. El Casco Urbano, por su antigüedad y nivel de co- nexión con la CABA, es el que concentra las mayores densidades espe-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=