La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

240 04 Morfologías urbanas 5.2. Análisis de los Usos del Suelo según normativa En base al estudio de la zonificación de usos del suelo de 1986 y sus modificaciones hasta la actualidad, es posible observar cómo la dis- tribución territorial de los usos del suelo condiciona la funcionalidad del área en su conjunto. A tal fin, se analizaron los usos en forma aisla- da, para luego interpretar su interacción e impacto sinérgico en el área. Espacios Libres y Áreas Verdes Rodríguez Tarduchy define a la red de espacios libres y zonas verdes como “…un sistema de espacios públicos abiertos y de libre circulación que comprenden las plazas, los jardines y los parques…” y dice que és- tos están estrechamente relacionados con el sistema viario, produciendo a veces situaciones de polisemia y confusión entre ambos. (Rodríguez T., 2011: 275). Respecto de la clasificación de estos espacios, la autora des- taca que es mucho más clarificadora una taxonomía funcionalista basada en el carácter superficial o lineal de los mismos y resalta la necesidad de definir claramente el régimen de propiedad de los espacios libres, ya que esto plantea cuestiones tanto legales como funcionales y morfológicas. En el contexto local, la ley 8912 define para las áreas verdes: “Los espa- cios verdes o libres públicos de un núcleo urbano serán dimensionados en base a la población potencial tope establecida por el Plan de Orde- namiento para el mismo, adoptando un mínimo de diez metros cuadra- dos (10 m 2 ) de área verde o libre por habitante. Dentro de esa superfi- cie, deberán computarse las plazoletas, plazas y parques públicos, ya sean comunales o regionales. Los espacios verdes serán convenientemen- te distribuidos y ubicados en cada área o zona, a razón de tres y medio metros cuadrados por habitante (3,50 m 2 /hab.) para plazoletas, plazas o espacios libres vecinales; dos y medio metros cuadrados por habitante (2,50 m 2 /hab.) para parques urbanos y cuatro metros cuadrados por ha- bitante (4 m 2 /hab.) para parques comarcales o regionales (GBA, 1977). Dentro de la actual trama urbana, podemos observar la ausencia de un sis- tema o red planificada de espacios libres y el escaso impacto que tienen los espacios verdes dentro del partido, a pesar de su origen como lugar produc- tivo y posterior rol de recreación, esparcimiento y turismo de fin de sema- curso por el eje del ferrocarril, lo cual dificulta notablemente la conexión transversal del partido.Estas jerarquías viales responden a la modalidad e in- tensidad de tránsito que se verifica en el territorio. Sin embargo, al tomar en cuenta las características espaciales de las vías de comunicación y transporte, es posible definir nuevas categorías que servirán a los fines de identificar situaciones típicas o particulares de espacio público dentro del tejido. (fig.7)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=