La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

24 nencias, con el tiempo esta cifra se reduce notablemente. Surgen nuevos temas, algunos esperados, otros no tanto. Destacan una docena que han ido ganando importancia. En algún caso su peso era predecible (mo- vilidad, medio ambiente, segregación y riesgos); en otros puede pa- recer sorprendente (patrimonio y paisajes culturales, turismo). Final- mente extraña la escasa relevancia de un tercer grupo (planeamiento, proyectoresidencial,barrios informalesycerrados,políticaspúblicasygénero). En un momento en que está en juego el futuro del planeta, que la fre- cuencia de desastres naturales se acelera, parece razonable que des- de el urbanismo se reflexione sobre cómo paliar esta dramática situa- ción, y que cuestiones como ecología y sostenibilidad, o, desde otra perspectiva, riesgo, vulnerabilidad y resiliencia, atraigan un notable interés. Tampoco sorprenden otros dos temas. Uno es la movilidad, que gana peso con una perspectiva atenta al transporte público y a sistemas alternativos de transporte, no a la circulación, que centró las miradas en el siglo pasado. Segregación, seguridad y orden social, constituyen problemas fundamen- tales en una sociedad urbana que avanza, como nunca antes, hacia cotas crecientes de desigualdad. Otro tema irrumpe con fuerza, patrimonio y paisajes culturales. El ade- cuado tratamiento de los recursos culturales (que se encuentran tantas veces en regiones desfavorecidas), puede ser uno de los pocos instrumen- tos para recuperar economía y bienestar. Es algo inalienable, que per- tenece o se vincula a unos paisanos, y éstos reclaman su manejo, siendo los mejores garantes entre preservación y modernización. Alienta, ade- más, la recuperación del espíritu cooperativo y de los bienes comunales. La relativamente escasa atención al planeamiento se debe a que, aún siendo uno de los campos consagrados del urbanismo, requiere para abordar su estudio, de un conocimiento profundo y especializado y de una praxis o estudio prolongado. El acceso a una morada digna es uno de los pilares básicos de una ciu- dad y sociedad más justas. La informalidad crece considerablemen- te en nuestras ciudades. Y lo hacen los barrios cerrados, una de las manifestaciones más evidentes de la desigualdad y segregación cre- ciente. Suponen algo así como la desaparición del orden jurídico com- partido, dejan de ser ciudad. Por ello extraña el escaso peso que tie- nen estos temas (proyecto residencial, barrios informales o cerrados). El menor peso de otros temas (gobernanza, políticas urbanas) se expli- ca porque los seminarios se promueven esencialmente desde escuelas de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=