La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
238 04 Morfologías urbanas presentan los primeros caminos de conexión, con un punto de intersección donde actualmente se encuentra el casco urbano del Partido. Se evidencia también el eje que determina la traza del ferrocarril, que fue avanzando a lo largo del tiempo desde la estación de San Martín en el casco urbano, hacia J. León Suárez como estación terminal y luego su extensión con el ramal a Campana al NE del área metropolitana (fig.1) . La subdivisión y entrega progresiva de las tierras para cultivo realizadas en forma paralela a esos ejes predominantes, define los próximos repartos de tierra y condi- ciona los loteos que se irán insertando en esas franjas paralelas de territo- rio, dejando sin ocupar las tierras próximas al río, área de inundación del mismo, que constituía un verdadero reservorio natural para el área. (fig.2) Los documentos aerofotográficos permiten observar que, con el tiempo, las grandes quintas quedan reducidas a sub-quintas, resistiendo el avance del te- jido urbano entre zonas consolidadas con loteos de diferentes tramas que se acomodan en el territorio, sin tener en cuenta la ondulación natural del mis- mo (fig.3). Al superponer sobre las últimas quintas el loteo actual,se evidencia el avance de la trama urbana sobre gran proporción del territorio disponible y sobre el borde rivereño hasta la autopista del Buen Aire. (fig.4) . Asimismo, la subdivisión en barrios, responde a la secuencia en que fueron dándose las progresivas ocupaciones del área y a las vías de comunicación, que conservan en gran medida aquellos primeros ejes instalados en el territorio, quedan- do definida de este modo la infraestructura vial y ferroviaria actual. (fig.5) fig1. Primeros Ejes trazados sobre el territorio. fig2. Primera Subdivisión en Quintas Fuente: elaboración propia en base a datos del relevamiento documental. fig.1 fig.2 fig3. Nuevas Subdivisiones fig.4 Ultimas Quintas y Trama urbana actual Fuente: elaboración propia en base a datos del relevamiento documental. fig.3 fig.4
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=