La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
237 La hipótesis planteada para este trabajo considera que el estudio del pro- ceso de crecimiento urbano dentro del área seleccionada, y la intervención de la normativa local en dicho proceso, permiten comprender los con- flictos de fragmentación del territorio y reconocer ciertas formas de cre- cimiento que posibilitan la identificación de tipologías de espacios públi- cos a fin de ser utilizadas como unidades de análisis para poner a prueba el Indice de Habitabilidad a desarrollar en el marco de la tesis doctoral. 4. Objetivos Los objetivos planteados para esta etapa de la tesis son: –Conocer los procesos de crecimiento urbano del área –Identificar las formas de crecimiento como casos de estudio –Definir las tipologías de espacios públicos que serán tomados como uni- dades de análisis La metodología empleada se divide en las siguientes etapas: 1. Relevamiento de documentación planimétrica, normativa y bibliográfica 2. Interpretación y mapeo de la evolución del crecimiento urbano 3. Reconocimiento de las formas de crecimiento urbano e Identificación de los casos de estudio en base al marco teórico de Sola Morales i Rubió; Rodríguez Tarduchy y Diez 4. Análisis integrado de: formas de crecimiento, estructura vial y usos del suelo, según la normativa vigente 5. Identificación de manzanas “tipo” dentro de cada caso y sus espacios pú- blicos como unidades de análisis 6. Identificación de situaciones atípicas de espacios públicos, replicables en otras áreas. 5. Desarrollo 5.1. Evolución del crecimiento urbano sobre el territorio A partir del relevamiento documental y análisis de la evolución histórica del crecimiento urbano del área, es posible reconocer los primeros ejes que co- nectaron esa parte del territorio metropolitano con la ciudad capital y con el resto del país. Por su orientación NO respecto de la Capital y su definición como territorio productivo, militar e industrial, proveedor de la ciudad, los primeros ejes trazados tuvieron orientación SE-NO desde la ciudad hacia el río Reconquista (otrora llamado Río de las Conchas) y otros ejes E-O en las cercanías a la ciudad y dos fuertes conexiones en sentido N-S. Estos re-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=