La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
236 04 Morfologías urbanas Ambos autores destacan el rol social del espacio público. Para Arroyo “Los de carácter público son lugares muy importantes de una jerarquía supe- rior, que permiten, mediante una concentración física y simbólica, cons- truir espacios donde la supremacía de lo público hace al imaginario so- cial de la ciudad.” “El Espacio Público no es el mero espacio abierto de la ciudad.” Para Gorelik “El espacio público es una dimensión que me- dia entre la sociedad y el Estado”. El autor le otorga al espacio público un rol de artefacto potenciador de ciertos acontecimientos urbanos “… es espacio público en tanto es atravesado por una experiencia social al mismo tiempo que organiza esa experiencia y le da forma” (Gorelik, 1998: 20). En cuanto a la interpretación de los procesos de crecimiento de la ciudad, “La construcción de la ciudad –de una parte de ciudad– combina a lo lar- go del tiempo las distintas operaciones sobre el suelo y la edificación, y la complejidad de su resultado no es solo repetición de tipos o yuxtaposición de tejidos, sino que expresa el proceso encadenado en que las formas y los momentos constructivos se suceden con ritmos propios”. (Solá Morales i Rubió, 1991: 19). Asimismo, Fernando Diez sintetiza el proceso de creci- miento urbano en etapas de: extensión, consolidación y densificación, des- tacando que estos estados se suceden cíclicamente, alternándose períodos de sustitución con períodos de estabilidad. Plantea además la necesidad de mirar la ciudad como resultado de un proceso en el tiempo, donde no basta la consideración de los aspectos morfológicos de continuidad, alinea- ción y altura, sino el estado de evolución de ese tejido (Diez, 1996: 93). En este proceso, la metodología de Sola Morales permite identificar for- mas de crecimiento por extensión, mientras que la metodología de Diez facilita la identificación del estado de consolidación del tejido en el pro- ceso densificatorio. Asimismo, Rodríguez Tarduchy menciona diferen- tes enfoques desde los cuales se puede analizar la red de espacios públi- cos según se prioricen: los aspectos morfológicos, las funciones urbanas, una visión social del espacio, una mirada perceptiva o una visión estruc- tural o sistémico. Estos enfoques contribuyen a comprender la comple- jidad del sistema aunque exige un desglosamiento previo al modo de “lectura de capas” o “layers” que permitan aislar para profundizar, y luego superponer para lograr una comprensión sintética del fenómeno urbano. 3. Hipótesis Siguiendo el hilo conductor de los autores citados, el análisis de la evolución histórica del crecimiento urbano sobre el territorio y de los factores que los con- dicionaron, resulta de especial interés para comprender las actuales conforma- ciones urbanas e identificar los tipos de espacios públicos que las representan.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=