La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
234 04 Morfologías urbanas de análisis (UTAs) del AMBA, realizado en el marco de proyectos ante- riores, permitió establecer las diferencias entre las formas de crecimiento urbano seleccionadas. De estos estudios se dedujo que tanto la tipología Ensanche como Suburbano, sujetas a modificaciones normativas, arro- jan resultados muy variados por sus condiciones de permanente cam- bio, favorecidas por la norma que la regula, lo cual dificulta la previsión del desempeño final del recorte urbano. En cambio, las formas de cre- cimiento cuya densidad se define en proyecto y su condición es de con- dominio, no permite el crecimiento post-ocupación, facilitando la previ- sión del desempeño ambiental de las mismas. (Compagnoni et al., 2016) Esta ponencia presenta la evolución del crecimiento urbano en el partido de Gral. San Martín y el proceso metodológico empleado para identificar las conformaciones de tejido reconocibles en el área y sus tipologías de espacios públicos. 2. Marco teórico Para definir conceptualmente al espacio público es necesario considerar autores y documentos normativos que aportan enfoques diversos y com- plementarios que permiten comprender la magnitud de su complejidad. Desde el punto de vista legal, la normativa local permite diferenciar en- tre espacio público y espacio urbano. El “espacio urbano” comprende “a los espacios abiertos que por sus características sirven de medio eficaz de iluminación, ventilación y asoleamiento de locales de habitación y tra- bajo, asegurando también los niveles necesarios de privacidad y visuales” (MGSM, 1986). Sin embargo, de todos estos espacios incluidos en el es- pacio urbano, solo se considera como espacio público el identificado como “espacio de vía pública comprendido entre líneas municipales”. Asimismo, el apartado Cesiones del Capítulo II de dicha norma menciona: “Al parce- lar macizos existentes, los propietarios de los predios involucrados deberán ceder gratuitamente al Municipio las superficies destinadas a espacios cir- culatorios, espacios libres verdes públicos y reservas para localización de equipamiento urbano.” Este párrafo induce a interpretar que “el espacio público total de un área urbana está integrado por el espacio de vía públi- ca comprendido entre líneas municipales, destinada a circulación, y todos los espacios libres verdes públicos del área en cuestión”. Sin embargo, esta definición estaría dejando de lado aquellas superficies libres de uso público que no sean espacios verdes ni reservas para equipamiento. (MGSM, 1986). La ley 8912 define áreas y sub-áreas así como zonas según los usos del suelo y espacios, Define: a) espacios circulatorios como las vías de tránsi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=