La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
233 cesos superpuestos de extensión y densificación, detectándose también el desarrollo de asentamientos informales en las márgenes de los cur- sos de agua, transformando esos recursos naturales, potenciales equi- libradores ambientales, en áreas degradadas por la contaminación. Diversos estudios sobre el crecimiento del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ponen en evidencia la extensión y dispersión de la man- cha urbana sobre el territorio, debido a los trazados viales y ferroviarios que en forma radial conectan a Buenos Aires con el resto del país. Este proceso creciente, sobre tierras con buenos niveles de productividad agrí- cola-ganadera, fue cambiando la naturaleza del uso y coberturas del sue- lo, con sus consecuentes impactos ambientales y cambios en la percepción del paisaje metropolitano. Luego del proceso de crecimiento por extensión se produce en ciertas áreas de centralidad del AMBA un crecimiento por densificación que, avalado por la normativa y en muchos casos como ex- cepción a la misma, va saturando el tejido. En este contexto de dinámico crecimiento, detectar las formas en que se fue ocupando el territorio resulta fundamental para determinar las causas de las actuales conformaciones de la ciudad y las características dominantes de sus espacios públicos. El es- tudio de la normativa provincial y municipal vigente ha permitido verificar que el COU 3 de Gral. San Martín y su Zonificación de Usos, encuadrado dentro de la Ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la Provincia de Buenos Aires, fue recientemente modificado por presión ciudadana, a causa del impacto que genera la materialización del poten- cial edificable permitido por la norma anterior. Respecto de estos aconte- cimientos, Giglio destaca la necesidad de “… reflexionar sobre los límites al proceso de densificación y las dificultades para manejar el impacto de la sustitución edilicia con instrumentos pasivos e indirectos como los códigos urbanos, que no contemplan instrumentos urbanísticos para desarrollar ac- tuaciones concertadas públicas y privadas, que permitan conducir el proceso de crecimiento sin desdibujar la identidad del sitio.” (Giglio et al., 2016) Trabajos anteriores han servido de experiencia para ayudar a definir una metodología de abordaje para esta etapa de la tesis, facilitando la identi- ficación de los casos de estudio dentro del área urbana seleccionada. “La escala de la UTA, asimilable a la escala barrial y con conformación mor- fológica específica, si bien no permite evaluar la sustentabilidad urbana en su conjunto, constituye una matriz de anclaje representativa de una tipo- logía que puede ser evaluada tanto desde un nivel supra (urbano) como desde un nivel sub (edilicio).” (Compagnoni et al., 2016). Asimismo, el trabajo comparativo experimental entre diferentes unidades territoriales 3 Código de Ordenamiento Urbano.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=