La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

23 sentadas en esta ocasión en Chile. El hecho de que algunas corres- pondan a personas de reconocida trayectoria académica, es una mues- tra más del interés que este tipo de encuentros viene despertando. Si analizamos su contenido, veremos cómo responden de hecho a los mismos temasque sehanvenidodecantandoen lasúltimas edicionesdeeste seminario. Nuestro objeto fundamental de estudio, la ciudad y lo urbano, esta sometido en diversos rincones del planeta a vaivenes diferentes, a veces contrapuestos: crecimiento acelerado frente a regeneración de lo existente; búsqueda de raíces patrimoniales frente a creciente extensión de una ciudad genérica; preocupación por la pobreza y la infravivienda, frente al diseño de impac- tantes espacios para el ocio. Siendo así, parecería difícil encontrar denomi- nadores comunes, en países y centros de investigación distintos y distantes. Sin embargo estos seminarios evidencian como el incremento de redes, de intercambios personales e institucionales,se traducen en una fecunda y conti- nua transferencia de ideas,que ilumina nuevasmaneras de afrontar problemas y retos, y de formular respuestas. Las aventuras intelectuales conjuntas entre investigadoras e investigadores de ambos lados del Atlántico, las continuas conversaciones sobre temas de interés mutuo,parecen llevar a una convergen- cia, de antemano poco esperada. Así lo muestran las ponencias presentadas. Aún siendo específicas las alternativas para afrontar los problemas en un mundo crecientemente globalizado, estos problemas afectan de mane- ra similar a diferentes partes del planeta. Los mayores retos configuran lo que he denominado en algún texto una nueva cuestión urbana, que aparece al calor de las crisis. Y como en ocasiones anteriores, esto nos obliga a repensar las bases disciplinares en un marco de notable incerti- dumbre. Porque aunque dichos retos atañen a bien diversas dimensiones (social, económica, política...), afectan y son afectados por el urbanismo. A pesar de que en las ciudades se dan los mayores problemas y conflictos, siguen siendo los principales nodos de cultura y civilidad, plataformas de cambio y esperanza. Frente a la muerte de la ciudad de Choay o la ciu- dad genérica de Koolhaas, frente a la critica de concentrar grandes riesgos y contribuir gravemente a la crisis ecológica, creo que la ciudad no es el problema, sino la solución, y que una vez más, como un Ave Fénix, sobre- vivirá a la crisis. Como apuntaba Secchi, la constelación de temas y acto- res surgidos en esta larga crisis, dará lugar a una nueva forma de ciudad, nos planteará nuevos retos, removerá el estatuto científico del urbanismo. Las cinco líneas iniciales, escogidas libre e individualmente en el mo- mento de aplicar al seminario, resultan cada vez menos explicativas de la diversidad de investigaciones. Si al inicio englobaban el 50% de las po-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=