La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

225 vinculados a la universidad o las principales vías de comunicación y espacios de prestigio; en la periferia el desarrollo habría estado vinculado a vivien- das de bajo costo, alrededor de la ruta 160 y de actuaciones en espacios de calidad, como El Venado o Andalué, en busca de compradores con mayor poder adquisitivo. El resultado ha sido una ciudad que genera nuevos pai- sajes, donde la búsqueda de plusvalías, de rentas mediante el arriendo o de generar inversiones sólidas de cara a una incierta jubilación ha dado lugar a espacios financiarizados, en la lógica de lo planteado por otros trabajos pre- vios. En el caso de Concepción, su papel como ciudad universitaria habría sido uno de los motores más importantes para la verticalización, mientras que los subsidios estatales habrían incentivado el crecimiento horizontal. fig3. Concentración de los permi- sos concedidos según número de unidades utilizando Local Moran en el Gran Concepción entre 2010 y 2017. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MINVU. Referencias AALBERS, M. (2016).The Financialization of Housing. A political economy approach. Londres: Routledge. ABRAMO, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), 38 (114), 35-69. AZÓCAR, G.; SANHUEZA, R. y HENRÍQUEZ, C. (2003). Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. EURE (Santia- go), 29 (87), 79-92. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC). (2017). Desarrollo inmo- biliario versus impacto vial en ruta 160. Concepción Construye N°103 Septiembre 2017. Disponible en: http://concepcionconstruye.cl/ediciones2017/. (Consulta: 17/04/2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=