La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

224 03 La ciudad post-crisis inmobiliaria estaría llevando al crecimiento de espacios más alejados, apare- ciendo comunas como Chiguayante también entre las opciones más apete- cibles debido a la disponibilidad de terrenos, como indican ACT 7: Los úl- timos 7 años: llevamos construidas unas 300 casas en Chiguayante, sector nuevo centro cívico, cerca de la municipalidad... y ACT 10: Por ejemplo, tú buscas casas en Concepción, comuna de Concepción, y hay pocos proyectos, hay 2, 3 o 4, no hay más. Tú buscas casas en Chiguayante, encuentras; casa en San Pedro, encuentras. Algo similar ocurre en el caso de la vivienda social, la cual, debido al he- cho de estar sometida a los mecanismos de oferta y demanda, ha quedado relegada a Hualqui y Coronel, espacios periféricos dentro del área metro- politana, donde la menor presión inmobiliaria ha confinado a la población de bajos recursos, alejándola del centro y generando una fuerte homoge- neización social. Como señala el ACT 6: se optó por nuevos proyectos, uno por ejemplo en un terreno que se consideró en Hualqui, que es un nuevo decre- to, un D.S.19, ahí eran 394 casas y se vendieron incluso desde el año… partió la comercialización el año pasado en marzo y hoy día están todas vendidas . O, como indica el ACT 1: Coronel, por ejemplo, es como el gran reservatorio de suelo barato […] hace que en él se desarrollen viviendas bajas, casas sobre todo, de valores entre las 1000 y 1500 UF, que es el único lugar dentro de esta área metropolitana donde se desarrolla este tipo de producto. El análisis de auto- correlación espacial ( fig.3 ), en este caso teniendo en cuenta solamente el número de unidades para las que se había dado permiso, confirmaba esta idea. En este caso, destaca sobre todo la ruta 160, Coronel - Lota, San Pe- dro y, en menor medida, Penco y los aledaños del aeropuerto Carriel Sur, muestran una fuerte concentración del número de unidades que obtuvieron permiso de construcción entre 2010 y 2017. La razón por la que el color de esta figura es rosado se debe a que espacios donde se han concedido permi- sos para un alto número de unidades conviven con otros donde el número de unidades construidas es muy bajo, confirmando la tendencia que indi- caban los entrevistados de comprar grandes hectáreas para desarrollos de gran envergadura en lugares donde esta tendencia no existía previamente. 4. Conclusiones Este trabajo ha permitido constatar el carácter fuertemente selectivo y transformador que tienen las inversiones inmobiliarias en el Gran Con- cepción. Al igual que mencionaba Daher (2013), las mismas han tendido a buscar generar importantes plusvalías en los barrios de mejor percepción social o de mayor disponibilidad de terrenos, a menudo asociándose a otros artefactos como colegios de élite, centros hospitalarios de calidad o strip centers, dando lugar a nuevas centralidades. Mientras que en la ciudad con- solidada se ha producido una verticalización a partir de nuevos desarrollos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=