La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

22 y enriquecer sus trabajos. Tuvo una participación reducida, que se mantuvo así, durante los cuatro primeros años (de 14 se pasó a 50 participantes). En 2013 se produjo un claro punto de inflexión. Decidimos cele- brar el Seminario cada año en dos universidades, una latinoamerica- na y otra, la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Se abre así este en- cuentro a muchas investigadoras e investigadores, crece la participación hasta 250 personas al año, y aparece una instancia de reflexión compar- tida e intercambio sobre los fenómenos de la urbanización y transfor- mación de ciudades y territorios en distintos países latinoamericanos. Junto con Barcelona, han organizado estos seminarios las principa- les universidades latinoamericanas. Y esto ha permitido construir una agenda compartida de investigación; celebrar una fecunda y continua transferencia de ideas; iluminar nuevas maneras de afrontar problemas comunes; pero fundamentalmente, ofrecer un marco de debate a per- sonas que se inician en la investigación en el campo del urbanismo, para compartir esfuerzos, enriquecerlos y enriquecernos a todos nosotros. Los participantes provienen de diversas universidades europeas (esen- cialmente de España, Portugal e Italia) y latinoamericanas (sobre todo Brasil, Argentina, Colombia, México, Chile y Uruguay). El nú- mero de participantes de Latinoamérica triplica al de Europa, y Bra- sil, Argentina, España y Colombia encabezan la lista. Esto tiene que ver con la dimensión universitaria del país, con que ciudades han sido sede y con el idioma del seminario (español, italiano y portugués son, de hecho, lenguas francas, y solo excepcionalmente se utiliza el inglés). El lugar de celebración no es un factor totalmente determinante, más allá de que se incrementa la participación de personas del país. Exceptuando algún caso singular, como Balneario Camboriú, donde la participación brasileña supuso dos tercios del total, en el resto de ocasiones ha estado más cercana a un tercio, en función del potencial demográfico del país. En todas las convocatorias los participantes deben escoger entre cin- co grandes líneas de investigación (Teoría e historia de la ciudad; Mor- fología urbana; Espacio público y proyecto urbano; Análisis y proyec- to territorial y Análisis y ordenación del paisaje), aquellas definidas inicialmente para clasificar las tesis doctorales del Departamento de Ur- banismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña. El peso de cuatro de las cinco líneas es similar, mientras que Espacio público y proyecto urbano suele atraer el doble de ponencias. En este volumen se recoge una selección de las mejores ponencias pre-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=