La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
213 Referencias A. DE LOMNITZ, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Edito- res. ANTILLANO, A. (2005). La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios po- pulares: la experiencia de los Comités de Tierras Urbanas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v. 11 No. 3, (págs. 205-218). ATRIA, R. (2003). Capital Social: Concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. Robison, S. Whiteford (Compiladores), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (págs. 581-590). Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. BOURDIEU, P. (1986).The forms of capital. En J. Richardson, Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (págs. 241-258). New York: Greenwood. CABALLERO, E., (2010). Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Ac- ción Pública y el Mercado. Revista Postgrados UNAH, No. 4 Vol. 1, (págs. 68-79). CASTELLS, M., (1987). Capital Multinacional, Estados Nacionales, Comunidades Locales. México: Siglo XXI Editores. CRAVINO, M. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS [CIDH], (2015). Situación de los Derechos Humanos en Honduras. http://www.oas.org/es/cidh/informes/ pdfs/honduras-es-2015.pdf (Consulta: 08/03/2019). DURSTON, J, (1999). Construyendo Capital Social Comunitario. Revista de la Cepal No. 69, (págs. 103-118). DURSTON, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: Serie Políti- cas Sociales, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). DURSTON, J., (2003). Capital social: parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y El Caribe. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. Robison, S. Whiteford (Compiladores), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (págs. 147-202). Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Si bien en el caso de Santa Clara, el barrio ha logrado dotarse de algu- nos beneficios, las acciones que los promovieron no tuvieron como objetivo final consolidar el barrio en la ciudad formal, dar reconoci- miento a la comunidad y tampoco se ven relacionados al fortalecimien- to de CSC, pues las dinámicas de poder y las condiciones de vulnerabi- lidad han repercutido directamente en la construcción de dicho capital.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=