La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

211 Los procesos burocráticos que exigen estas instituciones (a excepción deTE- CHO) suelen traer complicaciones. Para acceder a la red de energía eléctri- ca, la ENEE exige una constancia de la AMDC que indique que las tierras no se encuentran en riesgo (ni en pleno desarrollo) de un litigio. Para contar con dicha constancia, Santa Clara tendría que pasar primero por un proceso de investigación que aclare frente a la GAT la propiedad de los terrenos. Sin embargo, la persona entrevistada de laGAT reconoció tener conocimiento de que, en la mayoría de los casos, los barrios informales logran obtener prime- ro los servicios urbanos para posteriormente exigir los títulos de propiedad. En cuanto al agua potable y el saneamiento, el barrio cuenta con una con- dicionante que no le permite acceder a los servicios, debido a que se ubi- ca sobre la cota máxima de capacidad de abastecimiento de la red formal del SANAA, por lo que la única opción es el abastecimiento por acarreo. Para ello, en 2014 tuvieron apoyo de un departamento del SANAA para el diseño y construcción de un tanque elevado donde almacenar el agua. El tanque fue un logro concretado pero no está en funcionamiento de- bido a que el departamento responsable del abastecimiento no aceptó acarrear el agua por no contar con la capacidad de desarrollar un pro- yecto integral que pueda incluir el control sobre el saneamiento y asegu- rar así la protección de la sub-cuenca en la que se encuentran ubicados. Ante estos obstáculos, la alternativa que tienen en época seca es comprar el agua a carros cisternas privados. Todas las personas encuestadas compran el agua a un costo de L. 29.00 ($US 1.22) por barril de 42 galones (0.16 m 3 ) llegando a pagar L. 181.25 ($US 7.60) por m 3 . Para acceder a lo míni- mo recomendado para un mes por la Organización Mundial de la Salud, una familia de 5 miembros (promedio del barrio) tendría que invertir L. 2,718.75 ($US 114.04), lo que representa un 333% más de lo que pagaría por el mismo consumo una familia de igual cantidad de miembros que habita en un barrio céntrico y recibe el agua directo de la red del SANAA 8 . En cuanto a la energía eléctrica, la Junta Directiva del patronato realizó gestiones de manera independiente, con un agente privado que invirtió en la comunidad, proveyéndoles de la infraestructura necesaria. La comunidad deberá pagar por esta infraestructura en cuotas y eventualmente tendrán que asumir una deuda adquirida con la ENEE por el consumo de ener- gía promedio que hayan tenido sin estar previamente autorizados por ellos. 8 Una familia de 5 personas requiere de 15 metros cúbicos (15,000 litros) de agua para alcanzar el promedio de consumo de agua recomendado por la OMS según Howard, G. & Bartram J. (2003), en un mes. Se multiplicó esa cantidad por la tarifa que cobra el SANAA en la Residencial Tres Caminos (L.41.80 = $US 1.75), incluyendo el pago por derecho a conexión a la red. El costo del servicio con esas condiciones es de L. 627.00 = $US 26.3.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=