La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
210 03 La ciudad post-crisis fig5. Promedios de frecuencia de actividades colaborativas realizadas en los últimos 6 meses. Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2018). 4.3. Divergencias institucionales y acceso a servicios básicos Existen diferentes modos de entender a los barrios informales, y la in- congruencia entre dichas concepciones alerta sobre la falta de arti- culación entre las diferentes estrategias de intervención institucional. El SANAA los llama “barrios en desarrollo”, considerando que esos barrios que se inician de manera informal logran desarrollar- se al adquirir los servicios con el esfuerzo organizado de la comunidad. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) los llama barrios (o zonas) “urbano-marginales” o “crecimientos periféricos” y los entien- de como aquellos barrios que se encuentran fuera del “casco urbano nor- mal”, sin un desarrollo urbanístico y que no cuentan con servicios básicos. La GAT los llama “asentamientos humanos” y equipara ese con- cepto con el término de “invasiones”, con lo que le da una conno- tación negativa asociada a dicho modo de apropiación de la tierra. TECHO, para efectos del Censo de Asentamientos Informales, los en- tiende similar a lo que expone Antillano (2005), en términos de las ca- rencias que ahí existen, pues consideran informal a aquel barrio donde no exista tenencia segura de la tierra y/o no exista acceso a dos de los si- guientes servicios básicos: agua potable, saneamiento y energía eléctrica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=