La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

208 03 La ciudad post-crisis Las dinámicas de poder existentes en el barrio se reflejan en el modo en que los vecinos entienden a la Junta Directica; un grupo cerrado que ejerce un fuerte poder de manera vertical con respecto al resto de los miembros de la comunidad, que administra el territorio y que ejerce un control fuertemente celado sobre los diferentes procesos que se realizan en el barrio. Durante las entrevistas también se reveló que esta Junta Directiva, que ha sido presidida por la misma persona desde 2009,no apoyó ni validó los procesos que realiza- ron tres Juntas de Aguas 7 , dividiendo de este modo la opinión de los vecinos. Ese tipo de situaciones reduce los niveles de confianza hacia las organi- zaciones internas y puede mermar la participación activa de los diferentes miembros, debilitando el CSC. Al preguntar a las personas encuestadas sobre su disposición para colaborar con las diferentes organizaciones y ac- tores que trabajan en el barrio, en una escala de 0 al 5, donde 5 indica total confianza, fue hacia el patronato que expresaron menor confianza. 4.2. Capital Social Comunitario La privacidad fue el aspecto mejor valorado del barrio y refleja una ac- titud que se contrapone al interés por ser parte de una sociabilidad acti- va al interior del barrio. Con ello las redes sociales internas cuentan con vínculos débiles, por lo que las posibilidades de movilizar recursos a tra- vés de ellos para ampliar las oportunidades colectivas se ven disminuidas. 7 Las Juntas de Aguas son los únicos organismos barriales reconocidos por el SANAA para todos los procesos relacionados al acceso a agua potable y saneamiento, y dicha institución promueve y exige que su conformación sea ajena a los patronatos (a pesar de que la AMDC reconoce la figura de patronato). fig4. Calificación del barrio en diferentes aspectos. Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=