La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

207 4. Resultados 4.1. Mercado informal del suelo y dinámicas de poder Un elemento que destaca en la complejidad del caso del barrio Santa Cla- ra, se refleja en términos de la propiedad del suelo. El barrio surgió como una invasión, sin embargo poco tiempo después los habitantes llegaron a un acuerdo verbal con el presunto dueño de esos terrenos. La Gerencia de Acceso a la Tierra (GAT) de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) declaró en la entrevista que esas tierras forman parte del ejido municipal, a pesar de que el Patronato 6 del barrio presentó frente al Ser- vicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) un “Título Definitivo de Propiedad” con fecha de diciembre de 2001, otorgado por el Instituto Nacional Agrario (INA) a la persona con quien realizaron el acuerdo, acompañado de constancias del departamento de Catastro del AMDC con claves debidamente inscritas en el Instituto de la Propiedad. Si bienno se conoce el contextoenel que estas tierras fueron transferidas,surge el cuestionamiento sobre los términos y condiciones en que esos terrenos lle- garon a ser propiedad del INA, y posteriormente de este particular, pues esos terrenos pertenecen al área nombrada como “Zona Forestal Protegida del Pa- trimonioPúblicoForestal Inalienable”por el decretoNo.03-73 (aún vigente). Alrededor del año 2016, algunos vecinos fueron informados de la po- sición de la GAT, y desde entonces ha existido incertidumbre so- bre la validez de los pagos que ellos han estado realizando al particu- lar que cuenta con el Título extendido por el INA. Algunos vecinos tomaron la decisión de no continuar pagando, y nuevos grupos de per- sonas llegaron a conformar nuevos barrios en terrenos que la Junta Di- rectiva del Patronato proclama como tierras del barrio Santa Clara. Dicha Junta Directiva está a cargo del cobro de la cuota de pago que cada familia acordó con el dueño particular, y también exige una cuota por con- cepto de “afiliación”, que se destina para proyectos de beneficio colectivo. A pesar de la incertidumbre generada en torno al tema de la propiedad de las tierras, esta Junta sigue realizando procesos de cobro y venta a nuevos habi- tantes, manteniendo un fuerte control sobre las deudas que cada familia ha adquirido.De este modo se ha evidenciado que existen intereses económicos más fuertes que los intereses colectivos y prueba de ello es que dentro de las advertencias que se extiende ante la falta de pagos se encuentra el desalojo. 6 Es la forma jurídica de asociación, de comunidades en un territorio determinado, reconocida por las instituciones hondureñas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=