La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
199 El valor de los coeficientes de cada variable son los siguientes: GT = 1681.480 + 0.393459*GV + 1.122941*GM + 1.060349*GAL + 1.058003*GSA + 1.058254*GED La variable dependiente es Gasto total. La constante toma un valor de 1681.480, es decir, que, omitiendo los gas- tos de vivienda, movilidad, alimentación, educación y salud, los habitantes tienen este gasto inicial. Los coeficientes de las variables explicativas indican lo siguiente: por cada peso gastado en vivienda, el gasto total aumenta en 0.393459; por cada peso adicional del gasto en movilidad, el gasto total incremen- ta en 1.122941; por cada peso que aumenta el gasto en alimentación, el gasto total lo hace en 1.060349; por cada peso que aumenta el gasto en salud, el gasto total aumenta en 1.058003; y por cada peso que au- menta el gasto en educación, el gasto total se ve afectado en 1.058254. En otras palabras, la variable que más afecta al gasto total es el gasto en movilidad, esto coincide con el planteamiento de que uno de los factores que más incide en el empobrecimiento es el gasto que implica la movilidad, pues éste no forma parte del valor de la fuerza de trabajo, es decir, no está considerado como parte de los medios de subsistencia de ésta; lo que auna- do a las otras variables permiten explicar el proceso de empobrecimiento. Las otras variables que le siguen a movilidad son alimentación, educación y salud. Esto se puede entender, porque no tan solo representan una buena parte del gasto, sino porque dichos satisfactores, si bien son reemplazables, no se pueden omitir, además de que están en función del número de perso- nas por hogar, mientras que en el caso de la vivienda, los gastos que implica son constantes, es decir, no dependen del número de habitantes por hogar. Conclusiones Conestametodología sedemuestraque,apesardeque tantoparaCONEVAL como para SEDESOL, los habitantes de este tipo de conjuntos no forman parte de la población pobre, en realidad sí lo son, o cuando menos enfrentan un proceso de empobrecimiento. Como se señaló anteriormente, no son po- bres por falta de ingresos, sino porque sus condiciones de vida se encarecen al vivir en este tipo de conjuntos, principalmente por la movilidad, lo que los lleva a un proceso de deterioro de sus condiciones de vida.En este sentido, es necesario señalar que la vivienda debe dejar de considerarse como cuatro pa-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=