La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

197 hogar, debido a la distancia que existe entre éstos y los lugares de trabajo o es- tudio, que conllevan a que éste sea más elevado que el del promedio nacional. En los indicadores para el índice de salud se incorporó, además del gasto en consultas médicas y la presencia de enfermedades que representen un gasto recurrente, el gasto en medicamentos, el cual es incluso mayor que el gasto en consultas médicas. En el caso del índice de salud no resultó significativo, debido a que alrede- dor del 84 por ciento de la población tiene menos de 55 años de edad, es decir, se trata de una población joven, que aún no presenta enfermedades que implique un gasto recurrente. En el caso del índice de educación, se incluyeron los indicadores del gasto re- lacionado no sólo con actividades educativas, sino también culturales, depor- tivas y recreativas, teniendo más peso el gasto en educación, lo que indica que la población de esta sección no dispone del dinero ni del tiempo para la reali- zación de actividades recreativas o deportivas, así como también es reflejo de la falta del equipamiento adecuado para la realización de dichas actividades. El índice de educación, al igual que el de movilidad, es bastante elevado, pues indica que el 70 por ciento de los habitantes de este conjunto tiene un gasto en educación por arriba del promedio nacional. Esto también guarda relación con la falta de equipamiento educativo más allá del nivel básico, lo que obliga a los habitantes a desplazarse fuera del conjunto, con los gastos correspondientes. El valor del Índice Alternativo para la Medición de la Pobreza es de 0.64, es decir,queel 64por cientode lapoblaciónpresentaungastopor encimadel pro- medio nacional de acuerdo a la ENIGH 2014. Esto quiere decir que vivir en este conjunto habitacional representa un factor de empobrecimiento, es decir, la forma en como se satisfacen las necesidades en este lugar, principalmente la de vivienda y movilidad, conlleva a un deterioro de las condiciones de vida. 3.3 Resultados de la aplicación del Modelo de Regresión Lineal Múltiple para determinar el factor de empobrecimiento en Los Héroes Tecámac 5ª y 6ª sección El siguiente paso para analizar los resultados de la encuesta, consiste en la construcción de un modelo de regresión lineal múltiple, el cual sirve para conocer el peso real de cada variable sobre el gasto total, y así conocer en qué medida cada variable constituye un factor de empobrecimiento. La estimación del coeficiente de cada variable se hace por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, en el programa EViews. Quedando el modelo expresado de la siguiente manera:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=