La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

195 construye un modelo de regresión lineal múltiple, con el que se busca expli- car el peso que tiene cada variable en el empobrecimiento de los habitantes. Para ello se calculó el tamaño de la muestra a partir de la fórmula para poblaciones finitas. n=(N*Z^(2*)*P*(1-p))/((N-1)*e^2+Z^2*p*(1-p)) Donde: n= tamaño de la muestra N= tamaño de la población Z= nivel de confianza estadística 91% e = margen de error 6% p= proporción que se espera encontrar 50% En este caso: N =1171 Z = 1.69 e = 0.06 p = 0.5 n=(1171*(1.69)^2*0.5*(1-0.5))/((1171-1)*(0.06)^2+(1.69)^2*0.5*(1-0.5)) n=170 El cuestionario aplicado se divide en los siguientes apartados: I. Datos Generales II. Vivienda III. Movilidad IV. Alimentación V. Saludos VI. Educación A continuación se muestra una tabla con los resultados generales, que sir- ven de referencia para contrastar el gasto en los hogares de las secciones 5ª y 6ª de los Héroes Tecámac con el gasto promedio en los hogares a nivel nacional. Cabe aclarar que dichos valores sólo son un promedio, mas no representan el gasto particular de cada hogar. Es importante señalar que los indicadores que componen cada variable que se tomó en cuenta para el caso de Los Héroes Tecámac, son diferentes a los que contempla la ENIGH 2014; tal es el caso de movilidad, en la que se contempla el gasto por la adquisición de vehículos, pero no el gasto que se realiza en transporte diariamente, no obstante, sirven como parámetro para construir los índices por variable y el Índice Alternativo para la Medición de la Pobreza.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=