La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
194 03 La ciudad post-crisis En 1980 el municipio concentraba 1.1% de la población, mientras que en 1990 concentraba 1.25%; de la cual el 33% provenía de otros estados, y el 67% provenía del DF, debido a que en este periodo, de acuerdo con O. Mo- reno (2008) 4 , el incremento de las rentas dentro de las delegaciones centra- les del D.F., lo que provocó la expulsión de población de éstas hacia la pe- riferia, principalmente hacia el Estado de México, en este caso en Tecámac. Durante el periodo previo a la llegada de los desarrollos inmobilia- rios, el comportamiento demográfico estaba ligado en buena medida a la industria, debido a que la población que llegaba a vivir al municipio se encontraba empleada en dicho sector, principalmente en Ecatepec. Aunque el mayor crecimiento poblacional deTecámac se presentó durante el periodo1970-1980, esdurantelaprimeradécadadel sigloXXIquenuevamen- te comienza a tener altas tasas de crecimiento, incluso superiores a la estatal. Para el año 2010, la población de Tecámac ascendió a 364,579 ha- bitantes, lo que representaba el 2.4% de la población estatal, mien- tras que en el 2000 sólo concentraba el 1.3% de la población estatal. La mayor parte del crecimiento poblacional de la última década se debe a la llegada de los habitantes de los conjuntos habitacionales. 3.2 Resultados de la aplicación de la metodología al conjunto habitacional Los Héroes Tecámac 5ª y 6ª Sección De los conjuntos urbanos autorizados destaca el conjunto de Los Héroes Tecámac, construido por la empresa SADASI, se caracteriza por ser vivien- da de interés social, es decir, que abarca viviendas tanto económica, como popular y tradicional, las cuales tienen un precio que va desde 284,213.25 pesos hasta los 777,145.60. Estas viviendas pueden tener una superficie construida que va de los 30 a los 62.5 m 2 . En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación del índice global para medir la pobreza a partir del gasto, considerando las variables vivienda, movilidad, alimentación, salud y educación, con sus respectivos indicadores obtenidos a partir de la aplicación de encuestas. Con base en estos datos, se 4 Moreno Pérez, Orlando E. Desarrollo Económico y Urbanización en el Oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: 1980-2010. UNAM, M.A. Porrúa, México. 2008.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=