La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

188 03 La ciudad post-crisis nes habitan un conjunto habitacional como el de los Héroes Tecámac, por encontrarse alejado de los lugares de trabajo y estudio. La fuerza de trabajo tiene distintas necesidades que implican su movilidad espacial, razón por la cual debe incurrir en gastos de transporte, ya sea pú- blico o privado, los cuales se relacionan directamente con las distancias de los desplazamientos; sin embargo, este gasto no forma parte del salario, por lo que se convierte en un factor de empobrecimiento. Este elemento es más evidente en el caso de los conjuntos habitacionales que se han producido de forma masiva durante los últimos dieciocho años del presente siglo, pues al interior de ellos no existen los servicios que la población demanda, por lo que tiene que buscarlos en otros municipios. Por lo tanto, se propone una metodología para el estudio de la pobreza en los conjuntos habitacionales. 2. Metodología alternativa para la medición de la pobreza en conjuntos habitacionales de interés social La propuesta metodológica consiste en la construcción de un Índice Al- ternativo para la Medición de la Pobreza, conformado por las variables vivienda, movilidad, alimentación, educación y salud, con sus respectivos indicadores. Dichas variables son elegidas debido a que representan las ne- cesidades básicas por satisfacer en el ser humano. Cada variable contará con un ponderador de acuerdo al número de indicadores de cada una de éstas. Los valores de los indicadores propuestos se obtuvieron de la aplicación de encuestas. Con base en las series obtenidas de las encuestas, se construyó un modelo de regresión lineal múltiple, con el que se busca explicar el peso que tiene cada variable en el empobrecimiento de los habitantes. La variable alimentación es colocada en primer lugar en la metodología oficial para la medición de la pobreza, por tratarse de la necesidad más im- portante a satisfacer. Sin embargo, dentro de este trabajo se propone iniciar con la variable vivienda, pues, si bien no es la primera en orden de impor- tancia, sí es una variable que incide en el resto de las variables propuestas, principalmente en la movilidad. La fuerza de trabajo tiene distintas necesidades que implican su movilidad espacial, razón por la cual debe incurrir en costos de transporte, ya sea pú- blico o privado. Los gastos por desplazamiento no agregan valor a la fuerza de trabajo, es decir, no forman parte del salario, pero sí existe una transfe- rencia del valor fuerza de trabajo hacia el sector transporte.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=