La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

186 03 La ciudad post-crisis Introducción La pobreza es un fenómeno que, dada su importancia, ha sido estudiado desde distintas disciplinas y perspectivas teóricas; no obstante, la mayoría de éstas han sido construidas desde el pensamiento científico occidental, razón por la cual ocultan la presencia del fenómeno, con la finalidad de perpetuar las relaciones de dominación presentes en el capitalismo. En su mayoría, los conceptos y formas de medición de la pobreza la defi- nen como un fenómeno monetario, en el que la falta de ingresos impide la adquisición de los distintos satisfactores. Al ser medida la pobreza a partir de los ingresos, ocultan la presencia de ésta en los conjuntos habitacionales de interés social que han sido construidos de forma masiva durante los úl- timos dieciocho años del actual siglo, tanto en México como en el resto de América Latina. Dadas las características de este tipo de vivienda, tanto al interior de ésta como del conjunto habitacional del que forman parte, llevan a cuestionar ¿En qué medida la metodología oficial para la medición de la pobreza en México permite estudiarla en la vivienda interés social? Y ¿de qué manera este tipo de vivienda se convierte en un detonador de desigualdad y empobrecimiento? En este trabajo se propone un concepto y una metodología alternativa para la medición de la pobreza y la desigualdad que tenga aplicación en los con- juntos habitacionales de interés social; la cantidad de vivienda construida bajo esta modalidad, es que justifica la necesidad de una metodología acorde a las particularidades de ésta. 1. La pobreza y sus formas de medición desde un enfoque alternativo La pobreza es un fenómeno que se presenta en los sistemas económicos no equivalenciales, es decir, sistemas en los que la gestión del excedente se da por parte de unos cuantos miembros de una comunidad. En el caso del capitalismo, como sistema económico no equivalencial, la pobreza se presenta como resultado de la apropiación privada de la riqueza generada por los trabajadores, y se encuentra enunciada en la Ley General de acumulación capitalista: “Esta ley produce una acumulación de miseria proporcionada a la acumulación de capital. La acumulación de riqueza en un polo es al propio tiempo, pues, acumu- lación de miseria, tormentos de trabajo, esclavitud, ignorancia, embrutecimiento y degradación moral en el polo opuesto, esto es, donde se halla la clase que produce su propio producto como capital ” (Marx, 1867: 80) 1 . 1 Marx, Karl. El Capital, Tomo I, Vol. 3, México: Siglo XXI editores, p. 805.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=