La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
18 nalidad de muchos de sus aspectos está influenciada por la ciudad colo- nial hispanoamericana, concretamente la del “modelo clásico” del trazado urbano cuadricular. Con el objetivo de exponer las evidencias que hacen verosímil esta aseveración, el artículo busca analizar de qué manera el Plan tomó como referencia las ciudades hispanoamericanas para diseñar su propuesta para el ensanche de Barcelona, planteando como hipótesis la explícita influencia en lo que se refiere a forma, orden, ocupación del espacio, y capacidad de expansión, así como la implícita –pero evidente– influencia en cuanto al ancho de las calles y el tamaño de las manzanas. Constatando que Chile es uno de los países más expuestos a los desastres naturales en el territorio americano, en el capítulo desarrollado por An- tonio Sahady y Mario Ferrada, “Destrucción del patrimonio arquitectó- nico y modificaciones normativas en contexto sísmico. El caso del terre- moto-tsunami de Cobquecura, Chile 2010”, los autores plantean que, aun cuando esta realidad es insoslayable, no se advierten cambios en el ámbito de políticas públicas que consideren los riesgos de desastre sísmico en el campo del patrimonio cultural y arquitectónico, ausencia que impide abor- dar integralmente las tareas de prevención y reconstrucción de este patri- monio, imposibilitando actuar en la disminución de los factores del riesgo y en el control de la vulnerabilidad de la arquitectura y los lugares de valor. Línea temática 06: Regeneración urbano-habitacional La Regeneración urbano-habitacional es otra de las nuevas herramientas que surgen tras el fenómeno de la ciudad post-crisis, siendo utilizadas en aquellas actuaciones que tienen por objetivo intervenir en tejidos urba- no-habitacionales, ya sea porque éstos han caído en la obsolescencia, el de- terioro, cambio de uso, el abandono, etc. La problemática del trabajo sobre la ciudad ya construida ha tomado relevancia en los últimos años a través del diseño de políticas públicas, metodologías aplicadas, modelos de gestión y gobernanza, participación ciudadana, sostenibilidad de las intervencio- nes, etc. Su uso y significado se han extendido a tal nivel que ha llegado a identificarse prácticamente con cualquier tipo de intervención sobre áreas urbanas existentes, sin importar las características urbanísticas de los ám- bitos afectados ni la escala, objetivos y herramientas de la acción pública, a partir de lo cual se ha abierto el debate respecto de si estarían colabo- rando en reducir o reproducir las desigualdades urbanas (Bustos-Peñafiel y Castrilló-Romón, 2020). En esta línea, dos de los trabajos presentes en esta publicación se acercan al análisis de algunos de los actuales programas de escala barrial implementados en Chile con enfoque de regeneración. En el capítulo de Javier Calderón, “Estrategias para la regeneración urba- no-habitacional en áreas vulnerables. Estudio comparativo entre apren-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=