La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

179 Consideraciones finales En su más íntimo sentido, lo que estas estrategias de intervención gráfica del espacio público constituyen, más bien se acercan a auténticas herramientas para persuadir a niños y jóvenes del barrio que es posible emplearse en otras cosas alternas a los círculos que las estructuras armadas plantean; no en vano el tema del arte en la calle ha adquirido en los últimos años un cambio de valo- ración ya que,de una u otra forma, los agentes inmiscuidos en dicha actividad ejercitan eso que antes no podían hacer, fluir con cierto margen de libertad por la ciudad. En Medellín las llamadas “fronteras invisibles” siguen estan- do presentes, pero cualquier estrategia para permearlas puede ser acogida. Por otro lado, y no menos importante en una sociedad marcada por la agresión física, es concebir la posibilidad de acercamiento al desconoci- do sin que medie violencia, o que es posible experimentar otros tipos de agresiones simbólicas sin que éstas impliquen la integridad del cuerpo del otro. En este sentido, apoyándonos nuevamente en el profesor Xibillé, ha- bitar una ciudad que a partir de sus miedos construye fortificaciones por todos lados, “espacios entabicados donde el otro temido es mantenido a distancia” y donde cuenta “en la mayoría de los casos con la complacen- cia de los residentes de estos nuevos conglomerados” (Xibillé, 2014: 232). Por otro lado es posible concebir una metodología de análisis de nuestras urbes a partir de las huellas que en el espacio público se dejan, ya que, a la manera de huellas, van dejando rastro de tiempos presentes y pasa- dos, de alteridades, de egos, de precariedades, de esperanzas. En el análisis del espacio público está una de las claves para entender lo que le suce- fig15. Intervención de arte urbano y espacio público, barrio Buenos Aires, Comuna 9. Medellín. Fuente: elaboración propia, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=