La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
172 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea Una gran variedad de superficies en la ciudad de Medellín se compone de una serie de mensajes, rastros de historias, fragmentos que se dejan entrever, haciendo que podamos percibir usos y apropiaciones, re-significaciones de espacios públicos en función de nuevos habitantes con sus formas de flujo y estancia, con sus sensibilidades. El espacio público es un espacio que ex- perimenta una tensión constante entre sus prexistencias y sus circunstan- cias actuales, las problemáticas quedan registradas como tatuajes en su piel, mostrándonos fragmentos de su historia y singularidades actuales [fig 5]. Es esta la estética que se imprime a los paisajes urbanos que a su vez se ven in- tervenidos por otros tipos de grafías aparte de las que ya poseen,posibilitando la apreciación de un paisaje entendido como un abigarramiento de imágenes que se superponen, se inmiscuyen, se contradicen, pero también constitu- yentes de un escenario rico en simbolismo y significados (Gaviria, 2016). El arte en la calle es también una historia de colonización de la ciudad para en- tablar diálogos alternos a los que la institución arte ha establecido histórica- mente, estableciendo otro tipo de relación arte-público, un diálogo bidirec- cional en el que ambos agentes, artista y espectador, se afectan mutuamente. Tal como lo plantea el profesor Xibillé en su ensayo, podemos construir una especie de arqueología de la ciudad contemporánea, compuesta de di- ferentes estratos que nos dejan ver las historias de los espacios, es como una forma de acercamiento a lo acontecido y lo que está aconteciendo, porque como dice “lo que siempre encontramos es una trama de relaciones, co- presencias que varían cronológicamente y que en ciertos momentos de la historia simplemente las nuevas formas se injertan a los restos preexistentes, o bien se superponen a tramas simbólicas anteriores” (Xibillé, 2014: 212). El arte callejero y su relación con el territorio En este punto la noción de territorio se torna importante para compren- der los procesos que surgen en la ciudad ya que, como plantea Klein, allí es justamente “donde se materializa y expresa la relación entre espacio físico y sus habitantes” (Klein, 2013: 62); esta construcción de territoria- lidad se va complejizando cada vez más, en parte porque cada trozo de mundo lo vamos poblando con nuestros objetos y signos, configurando un entorno altamente simbolizado en el que las expresiones gráficas entran a ser parte de las relaciones sociales que cargan de sentido los espacios, es allí donde el arte entabla nuevamente un diálogo comunitario, esta vez alrededor de las situaciones particulares de los territorios donde se instala. Y si hablamos en plural es justamente porque se parte de la concepción hete- rogénea,fragmentada,irregular de la ciudad ya que cada porción tiene sus par- ticularidades; podrá ser ésta la condición de la ciudad contemporánea, donde
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=