La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

170 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea encaminados a convertir en espacio de escritura las superficies que inicial- mente no han sido destinadas para ello, constituyendo un acto de instru- mentalización de la piel arquitectónica como mensaje (Castillo, 1997: 216). El rastreo de los momentos del graffiti de firma, el reivindicativo, el au- to-afirmativo, así como las experimentaciones estéticas más emparenta- das con el mundo del arte en el contexto latinoamericano, nos sumerge en un entorno que experimenta constantemente filtraciones culturares, haciendo que nuestras sociedades se muevan entre lo premoderno, lo mo- derno, lo étnico, tal como en su momento nos lo enuncia Néstor García Canclini, unas sociedades que se mueven entre parámetros globales y prácticas locales que los apropian de formas distintas (Canclini, 1995). En nuestro contexto la apropiación gráfica del espacio público se ve in- fluenciada por las condiciones históricas y sociales inherentes a cada terri- torio, en nuestro caso colombiano, por procesos de insurgencias armadas que de diversas formas nos afectan, que algunas veces coartan la libertad de expresión social, incluso imponen sus lógicas de comunicación. En estas circunstancias, el muro vuelve a ser mecanismo de comunicación comuni- tario, también experimentando las variaciones anteriormente mencionadas que van desde las actuaciones clandestinas, reivindicativas, de protesta, que se catalogan como actos de vandalismo, a las expresiones más elaboradas emparentadas con el arte [fig 4]. fig4. Intervenciones gráficas en el Barrio Buenos Aires, Medell . Fuente: Elaboración propia, 2019.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=