La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
17 la gente. A través de la teoría de la sintaxis espacial y análisis complemen- tarios de morfología y apropiación urbana, aplicada al caso de la ciudad de Blumeau en Santa Catarina, el trabajo va develando los efectos de la forma espacial y sus atributos como medio de habilitar o restringir las prácticas sociales, identificando cambios tanto en la configuración como en el uso. Sobre la base de los estudios que encarga en 1972 la Fundación Ford a sus equipos consultores referidos a la urbanización en los países en desarrollo ti- tulada “Urbanization in…” (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Ve- nezuela) Alejandra Monti, en el capítulo “La urbanización en América La- tina. Informes de la Fundación para Argentina, Chile y Venezuela (1972)”, analiza los textos desarrollados para estos 3 países abordando los temas cen- trales para cada caso. Desde una interpretación de las condiciones de la ur- banización, el trabajo pone en relieve las estructuras institucionales a escala de la planificación nacional, regional y urbana, sus niveles de instituciona- lización y desarrollo, así como también las referencias a los espacios forma- tivos referidos a la enseñanza e investigación de la planificación territorial. A mediados del siglo XIX y principios del XX, las ciudades latinoamerica- nas experimentaron cambios en su estructura e imagen asociadas a procesos económicos concentrados en la extracción de materias primas requeridas para los procesos de industrialización europeos, señala Marcela Pizzi en el capítulo “Chile, la consolidación de la ciudad moderna. Industrialización y rol de la madera a partir de 1850”, evidenciando cómo se desarrolla este proceso en el país a partir de sistemas productivos que incorporan nuevas tecnologías para las tareas de extracción, explotación y procesamiento de materias primas, lo que generó nuevas tipologías habitacionales y urba- nas, que consideran en mayor o menor grado las condiciones medioam- bientales locales, en su proceso de adaptación hacia la ciudad moderna. Sobre la base de que el Caribe es hoy es probablemente el espacio geográfico más opaco de las Américas, imposible de concebir como entidadmacro-terri- torial, en el capítulo desarrollado por Harold Dede-Acosta,“La ciudad como dispositivo de modernidad en la cuenca del Caribe (1850-1930). Trayecto- rias paralelas en procesos urbanos de La Habana y Barranquilla”, el autor da cuenta cómo, además de la histórica influencia de potencias extranjeras pre- sentes por siglos, hoy existe una reapropiación moderna de sus espacios de historias e historiografías entrecruzadas, delineando así los puntos de partida de una posible modernidad propia del Caribe que desborda afiliaciones po- lítico-estatales e ideas como modernidades periféricas o altermodernidades. En el capítulo “Influencia de la ciudad colonial hispano-americana en el ensanche de Barcelona. Análisis morfológico del Plan Cerdà para Barce- lona de 1859”, Rafael Malave y Oscar Acevas dan cuenta cómo la origi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=