La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
169 posible que un fenómeno como las apropiaciones pictóricas en el espacio público adquieran otras consideraciones estéticas y conceptuales que tras- cienden aquellos primeros calificativos como problemáticos, vandálicos o transgresores, para deslizarse hacia otras que lo vienen considerando en sus facetas más constructivas de contenidos y mensajes, de colorido y expre- sión, son los escenarios más propios del arte, apareciendo expresiones como “arte urbano”, “arte callejero”, “street art” o “posgrafiti” (Abarca, 2010: 54). El fenómeno de las apropiaciones gráficas del espacio público en cier- ta forma no puede ser visto como una evolución unidireccional, donde unos estadios conllevan a otros trayendo consigo la desaparición de los precedentes; la hipótesis propuesta es que lo que sucede es más bien un fenómeno de superposición de formas pictóricas. En el ejercicio de ob- servación del espacio público y sus límites urbano-arquitectónicos, es evi- dente que el graffiti en sus estadios más primarios de expresión sigue sien- do parte del paisaje urbano, a la vez que aquellas formas más elaboradas, donde se explora con colores, grosores de línea, composiciones gráficas, estilos de letra, constituyen obras que pueden ser catalogadas como arte. Como forma de arte que explora el espacio público en tanto lienzo para pintar, galería para exponer, pero también la indagación de lo urbano como motivo del relato o tema digno de pintar, el arte de la calle o en la ca- lle, también busca nuevas superficies, muros, cerramientos de solares va- cíos, contenedores de infraestructuras, mobiliarios urbanos como macetas o bancas [fig.3] . Las intervenciones pueden también ser vistas como gestos fig3. Intervenciones gráficas en macetas, centro de la ciudad de Medellín. Fuente: Elaboración propia, 2019.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=