La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

167 El arte urbano en la ciudad actual. Hablar de arte urbano, arte callejero, postgrafiti o street art nos remite de una u otra formas a esas actuaciones primigenias en las cuales el muro sir- ve de soporte para algo más que cerramiento o límite entre lo público y lo privado; podemos hablar de unos primeros estadios modernos alrede- dor de las actuaciones pictóricas sobre muros, trenes, mobiliarios urbanos y demás artefactos en la ciudad susceptibles de pintar. En este contexto podemos citar casos de pintadas en ciudades como la París de mayo del 68, donde, por circunstancias sociales particularmente conflictivas, se uti- lizan los muros como dispositivos de comunicación (Castillo, 1997: 221). En el lado americano se pueden contar historias que nos transportan a ciu- dades como New York y Philadelphia, donde se encuentran unos primeros momentos de intervenciones pictóricas sobre muros y vagones del metro; en este caso las motivaciones van emparentadas con las condiciones sociales de las minorías étnicas en la ciudad, son jóvenes que se dan a conocer a sus contemporáneos a través de su firma o “tag”, una acción que tiene que ver más con un “hacerse ver”, tal como en su momento lo plantea Craig Casttleman cuando hace una investigación profunda sobre el fenómeno del grafiti en la ciudad de Nueva York (Castleman, 2012: 47) [figs.1 y 2] . fig1. Paisaje de grafiti en New York. Fuente: Elaboración propia, 2014.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=