La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
166 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea Introducción Si bien partimos de unas consideraciones generales acerca de lo que hemos denominado “mundo grafiti”, es más como un punto de inicio para cono- cer, relatar y comprender otras vertientes pictóricas, artísticas o no, que a su vez también se nombran de maneras particulares; es entonces cuando indagamos por sus autores, por los espacios donde estas intervenciones se presentan y las dinámicas comunitarias que suscitan. En una ciudad que, como Medellín, está marcada por fenómenos conflictivos, el arte urbano también puede ser interpretado como una alternativa de interacción social. Metodológicamente hemos abordado este trabajo como un acerca- miento al fenómeno desde varias rutas. Una de ellas tiene que ver con los conceptos que tratan de relatarlo y reflexionarlo; otra consiste en el registro gráfico del paisaje resultante, sus características formales, cro- máticas, así como los cambios que estas intervenciones operan, ya que de una u otra forma han sido lugares que hemos recorrido con anterio- ridad; y la otra consiste en la observación etnográfica como herramienta para explorar los acontecimientos en los espacios definidos y analizados. La estrategia de movilidad por la ciudad se mueve entre unas memo- rias vividas por el investigador, que se combinan con los análisis actua- les de lugares donde las intervenciones gráficas son detonante o resul- tado de otros procesos sociales; pero también tenemos la deriva como estrategia, un deambular aparentemente sin sentido pero con la mira- da expectante a nuevos espacios que han sido apropiados por otros, es la deriva como experiencia estética. Se trata entonces del rastreo en una ciudad transformada cada día, reconociendo los cambios que ope- ran en el tiempo, descubriendo escenarios percibidos por primera vez. “Cuando se habla del arte callejero y sus configuraciones, es preciso aunar la presencia del transeúnte en la urbe, del caminante que significa los espacios y las intervenciones artísticas, de acuerdo con sus propios recorridos y con lo que sus ojos pueden ver, situándose en una posición de tensión en esa trama. Imágenes y viajeros habitan la ciudad en un orden diferente al de los urbanistas y arqui- tectos, que operan como agentes del statu quo, dotando de nuevas retóricas a la espacialidad y la visualidad en las ciudades contemporáneas. Las figuras cami- nantes, delineadas por imágenes y viajeros, bullen de manera oblicua y sinuosa, trastocando los sentidos de lo establecido” (Herrera & Olaya, 2011: 101).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=