La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

160 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea porque son remanentes de la naturaleza que antes dominaba el paisaje o bien porque fueron implementadas como áreas verdes en un proceso de planificación (Picon et al., 2017). Este reconocimiento tiene por objeti- vo no solo identificarlas como objetos a conservar o excluir del desarrollo urbano, sino que entenderlas como parte integral del espacio urbano, que requiere de estos elementos para interactuar con ellos, por las múltiples funciones que ofrece (Picon et al., 2017). Un mosaico ecológico urbano es un sistema integrado entre elementos construidos y elementos natu- rales que conforman lo que denominamos ciudad. Este concepto urba- no busca incorporar en la planificación urbana a los ecosistemas natura- les como parte integrante del sistema a planificar, sea cual sea su escala, con el fin de asegurar su pleno funcionamiento como sistema ecológico y evitar la disociación entre la naturaleza y la sociedad, que ha llevado a la crisis ambiental actual. Para lograr esto, se trabaja con un enfoque mul- tiescalar –macro-regional, regional y urbano– con el objetivo de entender en su totalidad el territorio a planificar. Se utiliza el modelo de “parches, corredores y matriz” propuesto por Richard Forman, en relación a la de- tección y articulación de elementos, velando por incrementar la conecti- vidad de los flujos ecológicos. Estos principios de la ecología del paisaje y urbana dan luces sobre la importancia de entender la ciudad y su entorno como un sistema en donde todo se encuentra conectado, lo que permite a estos centros urbanos lograr autosustentarse y permanecer en el tiempo. Los cerros isla llevan el nombre de isla porque están rodeados de algo que es diferente a lo que tiene el cerro mismo: no se trata de agua como en una isla verdadera, sino que, de la ciudad tradicionalmente gris, sellada y sin vegetación. No obstante, la ciudad puede ser diferente, y el encuen- tro entre la trama urbana y los cerros isla puede ser menos drástico. Más adelante se ofrecen algunas alternativas para promover este enfoque. Los cerros isla tienen como característica el ser espacios amplios (hasta 1.744 ha) por lo que, si son implementados adecuadamente, pueden representar grandes parques urbanos, pero distintos a los parques tradicionales, y tal como lo muestran los cerros isla que han sido desarrollados como parques, representan parques urbanos naturales, que requieren poca mantención. 3.1. Beneficios ecosociales En un mosaico ecológico urbano, un cerro isla con vegetación bien con- servada, e infraestructura adecuada para acceder a ellos y utilizarlos, re- presenta un elemento capaz de proveer múltiples funciones y/o servicios ecosistémicos, es decir beneficios aportados por la naturaleza hacia las personas. Algunos de estos servicios ecosistémicos son: ofrecer espacios para la recreación, la cohesión social, la educación formal e informal, la reflexión o espiritualidad, la identidad y la seguridad frente a desastres na-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=