La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

159 (Las Condes), y San Luis (Las Condes). Por otro lado, cerros ubicados ha- cia el sur de la ciudad como el cerro Jardín Alto (La Florida) se encuentran construidos casi en su totalidad, y otros como el Cerro Las Cabras (Puente Alto) donde sus alrededores se han utilizado para extracción de áridos. En la mayoría de los casos el encuentro de la trama urbana con la parte baja de los cerros no ha sido bien resuelta (Forray et. al., 2012), la manera en cómo se aborda este encuentro denota una falta de sensibilidad e igno- rancia de la importancia ecológica de estos elementos para el bienestar de todos los habitantes, provocando su deterioro y convirtiéndolos en lugares poco accesibles, habitables y especialmente inseguros para la comunidad. En este sentido, es necesario promover la desestigmatización de es- tos ecosistemas naturales transformando la percepción negativa que se tiene de muchos de ellos, pasando de ser focos de basura y delin- cuencia a espacios públicos de calidad, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Tal como lo propone la Fundación Ce- rros Isla “es necesario capitalizar lo existente aunando las facultades y responsabilidades tanto de los organismos públicos como privados.” fig2. Distribución tipo de los pisos de vegetación en un cerro isla. Donde: A: representa a la ladera sur, estando compuesta por Litre, Peumo y Quillay; B: quebrada (interzonal), con especies como Belloto y Quillay; y C: ladera norte, con Madreño, Puya, Cactus, Huañil y Cola de Zorro. Fuente: Realizado por FCI en base a: Luebert, F., & Pliscoff, P. (2006) Sinopsis bioclimática y vegetacio- nal de Chile. 3. Rol de los cerros isla en un mosaico ecológico urbano Comprender la ciudad como un mosaico ecológico urbano implica el re- conocer las estructuras y funciones principales de los componentes natu- rales o seminaturales que rodean la ciudad y que están dentro de ella, sea

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=