La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
154 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea 2. Cerros isla como oportunidad de planificación 2.1. Contexto histórico Los incas dieron valor al actual Santiago por su cercanía y vista del Ce- rro El Plomo, de gran importancia ceremonial para esta cultura prehis- pánica. Los mapuches también reconocieron, especialmente, el potencial de uno de los cerros isla, el cerro Huelén, actual Santa Lucía, usándolo como sitio ceremonial y cementerio. Luego los españoles, a través de Pe- dro de Valdivia, visualizaron las ventajas de fundar Santiago como asenta- miento en un valle fértil cruzado por un río y con cerros que permitirían su seguridad. Ya en el siglo XIX, el entonces intendente Benjamín Vi- cuña Mackenna vio en uno de estos mismos cerros, el Cerro Santa Lu- cía, una gran oportunidad para crear un gran pulmón verde para la ciu- dad y decide transformarlo en el Paseo del Santa Lucía, una “plaza aérea” de uso público, “un espacio de recreo y arte, salud e higiene” para poner en valor el patrimonio natural e histórico del cerro (Vicuña Mackenna, 2014). Siguiendo la misma lógica, un siglo después el intendente Alber- to Mackenna inicia el proceso de expropiación del cerro San Cristóbal para transformarlo en el Primer Parque Metropolitano para Santiago. 2.2. Contexto actual El contexto urbano, social y medioambiental actual de la ciudad de Santiago se encuentra muy alejado de un desarrollo sustentable y resiliente, lo que se ha visto reflejado en bajos índices de calidad urbana que se relacionan direc- tamente con la calidad y cantidad de áreas verdes existentes en una ciudad. Los dos cerros nombrados anteriormente –Santa Lucía y San Cristóbal– son solo dos entre los aproximadamente sesenta y dos cerros isla existentes en la Región Metropolitana de Santiago. Veintiséis de ellos se encuentran ubicados dentro o adyacentes al límite urbano de la ciudad y/o se encuen- tran identificados como cerros isla en los instrumentos de planificación te- rritorial de la región (Picon & Ruiz, 2017).Mayoritariamente siguen sin ser urbanizados y, salvo excepciones, no cuentan con intervenciones relevantes. En muchas ocasiones están deteriorados y representan espacios propicios para situaciones no deseadas, tales como actos de delincuencia, propaga- ción de incendios, establecimiento de basurales ilegales, derrumbes, etc. Dado al gran potencial presente de los cerros isla para enfrentar problemáti- cas relacionadas al déficit y desigual distribución de áreas verdes en la ciudad, la Fundación Cerro Isla, gracias al apoyo de Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pública en 2012 una investiga- ción que tuvo como objetivo plantear la integración de los cerros isla al sis-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=