La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

153 dolos desprovistos de protección ante el desarrollo inmobiliario, principal- mente. Posteriormente, el año 2014, el art. 59 de la LGUC fue nuevamente modificado, manteniendo la afectación de utilidad pública a terreno como los cerros isla (Ley nº 20.791 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo). En la actualidad Santiago tiene un gran déficit de áreas verdes (3.3 m 2 / hab; Cedeus, 2017) índice que se encuentra muy por debajo de lo que otros países o instituciones han fijado como estándares (Wang, 2009; De la Barrera et al., 2016a). Esta problemática se intensifica aún más al iden- tificar que las áreas verdes disponibles en el área urbana están desigual- mente distribuidas (Forray et al., 2012; De la Barrera et al., 2016a) y, en muchos casos, son lugares de baja calidad y con limitada accesibilidad para las personas, ya que se encuentran aisladas dentro del tejido urbano (Re- yes-Paecke & Figueroa, 2010; De la Barrera et al., 2016a). Dicha acce- sibilidad es medida en términos de tiempo de caminata hacia cada tipo de área verde, siendo mayor hacia parques que hacia plazas, por lo que es deseable contar con parques homogéneamente distribuidos en la ciudad. Esto último ha sido objeto de esfuerzos por parte del Estado de Chi- le, existiendo un amplio desarrollo de nuevos parques urbanos, estando ese esfuerzo destinado en Santiago hacia parques de más de 2 hectáreas y mayormente en sectores planos (De la Barrera & Henriquez, 2017). En este sentido, los objetivos de este trabajo son: 1) argumentar la opor- tunidad de planificación territorial y urbana que ofrecen los cerros isla de la ciudad de Santiago para resolver inequidades en la provisión y el acceso a áreas verdes; 2) reconocer y describir su rol como parte de un mosai- co ecológico urbano, donde los cerros isla son parte de una infraestruc- tura verde o ecológica, y 3) proponer aspectos de diseño ecológico que deben incorporarse para transformar a los cerros isla en espacios ricos tanto social como ecológicamente. Metodológicamente, se realiza un análisis de información geográfica con el foco de reconocer las partes in- tegrantes del mosaico ecológico urbano desarrollando una integración de capas en Sistemas de Información Geográfico, tras lo cual se pre- sentan las observaciones y conclusiones de un amplio proceso de discu- sión entre especialistas y actores –involucrados en la planificación urba- na y territorial– para evaluar las oportunidades específicas que surgen al considerar los cerros isla como elementos significativos de planificación. Si bien estos argumentos están desarrollados para la ciudad de San- tiago, su aplicación es factible en otras ciudades similares, donde los cordones montañosos rodean y se integran con la ciudad, invitando a observarlos como partes integrales de la ciudad y no como hechos ais- lados. Esta situación es común tanto en otras regiones de Chile como en ciudades latinoamericanas asociadas a la Cordillera de los Andes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=