La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

15 Línea temática 04: Morfologías urbanas La línea temática dedicada al análisis de las Morfologías Urbanas tiene por objeto el estudio de las formas urbanas y sus componen- tes, de acuerdo con sus procesos evolutivos y la situación actual de las ciudades y el territorio, a partir del análisis de los modelos, técni- cas y métodos de proyecto aplicados a la construcción de la ciudad. Centrado en este enfoque, el capítulo desarrollado por Ana María Com- pagnoni, “Las formas de crecimiento urbano en el área metropolitana de Buenos Aires. Identificación de tipologías de espacios públicos en la localidad de San Martín”, identifica las conformaciones urbanas predo- minantes y los espacios públicos que las caracterizan, la creciente ocupa- ción extensiva y descontrolada del territorio, sin los marcos normativos para una planificación sustentable, en el segundo y tercer cordón y con focos de densificación en las áreas centrales del primer cordón, compro- bando que la fisonomía resultante no responde tanto a la forma de cre- cimiento en sí, sino a la superposición de ésta con las variables de den- sidades, usos del suelo y tipologías edilicias que le impone la normativa. El urbanismo sostenible es una herramienta para llegar a ciudades con una mayor calidad de vida y promover estilos de vida saludables. El capítulo “Praça Marechal Deodoro da Fonseca Estudio morfológico do nódulo cen- tral de Teresina-PI”, desarrollado por los autores Cláudio Leal, Ísis Rodrí- gues, Lara Lopes y Aracelly Magalhães, tiene como caso de estudio un co- nocido espacio público en el centro histórico de la capital de Piauí en Brasil, y su entorno. Analizando su evolución histórica y su situación actual, el tra- bajo releva la importancia de estudiar y repensar constantemente las áreas centrales e históricas con el fin de atender las demandas de la población en cada temporalidad, prestando atención a la planificación urbana sostenible. La producción del espacio en la periferia se caracteriza por la intensifica- ción de las desigualdades sociales y su correlato de inequidad territorial. Así lo evidencia el capítulo desarrollado por María Marengo, Ana Elorza y Florencia Sosa “Transformaciones territoriales, políticas públicas y es- pacios periféricos. Conjuntos de vivienda social en Córdoba a una déca- da de su materialización”, en el que las autoras abordan las formas en que la política habitacional ha incidido en la producción de nuevos territorios residenciales en la ciudad argentina. A partir del análisis de la inserción de barrios-ciudades en la estructura urbana, se constata la inexistencia de una política de acceso al suelo urbanizable para el desarrollo de futuros programas, observando un proceso especulativo en la conformación del espacio periférico, con efectos en las condiciones de informalidad urbana.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=