La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
148 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales: UBA (Argentina). DUHAU, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Revista Papeles de Población, 36, 161-210. DUREAU, F. (2004). Sistemas residenciales. Conceptos y aplicaciones. Revista Territorios, 11, 41-70. DUREAU, F., IMBERT, Chr. (2018). El enfoque biográfico de la movilidad residencial. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos del IIGG/UBA, 10, 356-401. GRIMSON, A. (2000). La migración Boliviana en la Argentina. De la ciudadanía ausente a una mirada regional. En Cuadernos de Futuro/PNUD, 7, 9-50. HINOJOSA, A. (2006). La trasnacionalización de los procesos migratorios en Bolivia. Revista Opiniones y Análisis, 83, 137-178. LEFEBVRE, H. (1978). De lo Rural a lo Urbano, Ediciones Península, Barcelona, España. MARDONES, P. (2015).Buenos Aires Jacha Marka. Migrantes aymaras y quechuas en Bue- nos Aires en los umbrales de un nuevo pachakutik. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras: UBA (Argentina). MASSEY, D., ARANGO, J., GRAEME, H. et al (2000). Teorías sobre la migración inter- nacional: una reseña y una evaluación. Revista Trabajo, 2 (3), 5-49. MERA, G., MARCOS, M. y DI VIRGILIO, M. M. (2015). Migración internacional en la ciudad de Buenos Aires: un análisis socioespacial de su distribución según tipo de hábitat. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 2 (89), 327-367. NEFFA, J. (2010). Naturaleza y significación del trabajo/empleo precario. En M, Busso y P. Pérez (Coords.), La corrosión del trabajo. Estudios sobre la informalidad y la precariedad laboral (17-50). Buenos Aires: CEIL PIETTE- CONICET. PORTES, A., HALER, W.(2004).La economía informal. Chile: CEPAL. PORTES, A. (2012). Sociología económica de las migraciones trasnacionales. Barcelona: Anthropos Editorial. RODRÍGUEZ, M. F. y VITALE, P. (2016). Dinámicas urbanas y hábitat popular. Vaivenes de una política fallida de integración social y urbanística en la Comuna 1. En Rodríguez, M.C. y DI VIRGILIO, M. M. (Comp.), Territorio, políticas habitacionales y transformacio- nes urbanas (207-238). Buenos Aires: Espacio editorial. SASSONE, S. y MATOSSIAN, B. (2014). Metropolización, migración y desigualdades sociales. Evidencias geográficas sobre la Región Metropolitana de Buenos Aires. En M. M., Di Virgilio y M., Perelman (Coord.), Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia (221-253). Buenos Aires: CLACSO. TORNAROLLI, L. y GASPARINI, L.(2009). Labor informality in Latin America and the Caribbean: Patters and trends from household survey Microdata. Revista Desarrollo y Sociedad, 63, 13-80. VESCHAMBRE, V. (2005). La notion d’appropriation. Norois, 195, 115-116.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=