La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

147 centra en mayor medida en los empleos informales, en contraste con los que no poseen dicha pertenencia, dando cuenta de la desigualdad al interior de la clase trabajadora. No obstante, el peso de la inestabilidad laboral en am- bas inserciones (formal e informal) pone en cuestión los trabajos destinados a la población migrante, postergados en general a los empleos de mayor precariedad. En Bolivia, la informalidad laboral es predominante indistin- tamente de la pertenencia étnica, cuestión que expresa el problema estruc- tural de la informalidad laboral en ese país, y asimismo ciertas caracterís- ticas específicas del contexto histórico (político y económico) migratorio. Finalmente, los datos relevados presentan indicios de una vida trasnacional o plurilocal que reconfigura las relaciones familias en sus lugares de residencia, y mantiene un vínculo con el tipo de inserción laboral del PSH en la CABA. En un posterior trabajo, que integre una estrategia cualitativa de abordaje, se profundizará esta relación. Además,esta plurilocalidad indica los lazos gene- rados no sólo con otras áreas urbanas de Bolivia sino con las áreas rurales de donde provienen especialmente las cónyuges mujeres. Esto último, demues- tra la necesidad de vincular los procesos de urbanización y de migración de los países de la región, y conjuntamente repensar lo “urbano-rural” no como dos esferas separadas sino como una totalidad territorial interconectada. Referencias BENENCIA, R. (2008). “Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades Argentinas: Procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercado de trabajo”. En Novick, S. (Comp.), Las migraciones en América Latina. Buenos Aires: Catálogos. BLANES, J. (2006). Bolivia: las áreas metropolitanas en perspectiva de desarrollo regional. Revista Eure 32, 95, 21-36. CAGGIANO, S. (2010). Del Altiplano al Río de La Plata. La migración aymara desde La Paz a Buenos Aires. En A, Torres (Comp.), Niñez indígena en migración Derechos en riesgo y tramas culturales. FLACSO: Ecuador. CERRUTI, M. y MAGUID, A. (2006). Inserción laboral e ingresos de migrantes limítrofes y del Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires Trabajo presentado en la reunión de expertos en población y pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CRAVINO, M.C. (2015). El macrismo ¿neoliberal? Política urbana en el sur de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires. Cuaderno de Vivienda y urbanismo, 8 (5), 40-51. DIAZ, M. (2014). Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012). Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales: UBA (Argen- tina). DI VIRGILIO, M. M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=