La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
146 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea Conclusiones Este trabajo es el primer análisis de los datos relevados hacia fines del año 2018. Por consiguiente, con este primer abordaje se intentó actua- lizar el debate y la producción científica referida a las migraciones des- de una mirada trasnacional a partir de la noción de plurilocalidad. En general, se halló una vasta bibliografía sobre los procesos migra- torios entre los países centrales y periféricos, pero una menor que abor- de estos procesos entre los países del llamado Sur Global. Asimismo, en Argentina predomina la definición etnonacional de la población mi- grante, ocultándose la autoidentificación indígena de la misma. En este trabajo, se destaca entre los que practican la plurilocalidad, una intere- sante cohesión de los hogares de migrantes según pertenencia indígena, departamento de origen y área de nacimiento. Además, este trabajo in- tentó mostrar indicios de la pluralicalidad y de modos de habitar que se desprenden del estudio de la dimensión dinámica del territorio, es decir, del análisis de las trayectorias migratorias (laborales y habitacionales). Se considera que una política de reurbanización de villas focalizada en una verdadera integración urbana y socioeconómica tiene que dia- logar con las prácticas de la población que son las causantes de la con- figuración del hábitat. Por ejemplo, el mercado callejero y las vivien- das productivas (en la CABA y en Bolivia) expresan una manera de habitar el territorio que configura el paisaje urbano latinoamericano. Asimismo, se denotó una relativa continuidad en sus trayectorias laborales y habitacionales. La práctica de la autoconstrucción en Bolivia y en Argen- tina constituye una estrategia de acceso al hábitat (de manera no mercan- til) y un modo de habitar. Al mismo tiempo, ese saber hacer se convierte en una estrategia de acceso al mercado laboral de los varones en ambos países como albañiles. En la CABA, se destaca la contratación de albañi- les, cuestión que pone de manifiesto los mayores recursos del hogar, inde- pendientemente de la pertenencia indígena de los adultos del hogar. Esto presenta una diferencia con Bolivia, donde la autoconstrucción, sin con- tratación de albañiles, es lo distintivo de los hogares con el PSH indígena. Por este motivo, se plantea una hibridez en el capitalismo latinoamericano debido a la existencia de estas formas económicas precapitalistas, y no mer- cantiles de acceso al hábitat. Cabe señalar que las viviendas productivas son llevadas a cabo principalmente por las mujeres indígenas, dando cuenta de una división del trabajo por género y etnia, que relega a las mujeres a de- terminados empleos informales con menor calificación (tanto en la CABA como en Bolivia). En la CABA, el PSH con pertenencia indígena se con-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=