La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
144 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea El 82% regresa a los lugares de nacimiento del PSH y/o del cónyuge o pare- ja, y en menor medida a otro lugar donde residió la familia (15%). Entre los que regresan, el PSH es principalmente oriundo del área urbana (64%) y las parejas o cónyuges del área rural (75%), y entre los que regresan a ambos lu- gares de nacimiento, predominan los que son oriundos del área rural (57%). En el primer caso, preponderan los varones (53%) aunque el peso de las mu- jeres es importante, y se autoidentifican con algún pueblo indígena (aymara o quechua, el 65%). En el segundo caso, predominan las mujeres quechuas (75%). No obstante, si se analiza según tipo de hogar, se puede observar que indistintamente de la pertenencia indígena de los adultos del hogar, los miembros de la familia nuclear regresan a Bolivia (tab.2). Igualmente, los hogares que practican la plurilocalidad se identifican por su fuerte cohesión según área de residencia 13 , autoidentificación étnica (el 65%), y lugar de na- cimiento (87%).Los departamentos con mayor peso son los de Potosí (59%), La Paz (15%) y Oruro (12%), los cuales constituyen los centros expulsores de población y la base del proceso de urbanización boliviano (y su migración interna) y de la migración internacional (Hinojosa, 2006, Blanes, 2006). El proceso de urbanización del país permitió que la etnicidad (o la cuestión indígena) no sea algo propio del área rural sino también de las ciudades, pro- blematizando nociones tales como naciones y pueblos indígena originario campesinos. Según el Censo de 2012, en Bolivia la población residente en el área urbana aumentó a 67,3%,si bien descendió el peso del área rural continúa siendo considerable (32,7%). Esto último no implica que Bolivia haya deja- do de ser indígena, sino que los indígenas se están trasladando a las ciudades. El 91% de los hogares regresa para visitar familiares y/o amigos, sólo un 3% indicó además su retorno en momentos de cosecha y siembra, y un 6% para la construcción de su vivienda. De estudios previos, se puede afirmar que uno de los motivos para retornar al área rural es la posesión de tie- rra (por lo cual poseen obligaciones con su comunidad) y/o la presencia de familiares (Díaz, 2014). Se considera que el análisis de los motivos del retorno necesita complementarse cualitativamente. Por el momento, pue- de afirmarse que este estudio muestra ciertos indicios de una manera de habitar trasnacional donde la dinámica familiar sufre reconfiguraciones. El tipo de inserción laboral actual del PSH se considera un elemento cru- cial para comprender la plurilocalidad, aunque no se niegan otros factores explicativos. Según la información recolectada, el 100% de los hogares que 13 El 73% del PSH de origen urbano está en pareja con alguien del mismo origen; y el 80% del PSH oriundo del área rural tiene una pareja proveniente de la misma área.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=