La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
143 12 El total de los PSH sin pertenencia indígena y el 69% de los que sí poseen dicha pertenen- cia. dad según género. Las mujeres se encontraban en los empleos de menor calificación y remuneración (en el sector de limpieza y cuidado), mientras los varones se insertaban en empleos más calificados como la albañilería. Además, se puede remarcar una vinculación entre los modos de acceso a la vivienda del PSH en su lugar de nacimiento y en la Villa 20 con el tipo de ocupación. En Bolivia, predomina la autoconstrucción (91% de los hogares de origen), con o sin ayuda familiar (44,2%) o con participa- ción de albañiles (47%). Esta última categoría puede expresar la presencia de mayores recursos del hogar, que distingue a los hogares donde el PSH no tiene pertenencia indígena (60%). No obstante, los hogares donde el PSH posee pertenencia indígena se halla la predominancia de la autocons- trucción (con o sin ayuda familiar, 49%). Esta situación puede ser un in- dicador de prácticas culturalmente transmitidas y asimismo formar parte de una estrategia de acceso al hábitat de los sectores más empobrecidos. La práctica de la autoconstrucción implica un saber hacer y un modo de habitar la ciudad, que se convierte en una estrategia de acceso al mercado laboral argentino de los hogares de migrantes. Como se detalló, el oficio de albañil es un rasgo característico de los varones que se desempeñan como PSH en la zona sur de la CABA. Finalmente, en la Villa 20, la autoconstrucción –con o sin ayuda familiar (20%) o con ayuda de albañiles (77,1%)– tiene un peso de envergadura. Sin embargo, el mayor peso de los albañiles en la autoconstrucción, in- dependientemente de la pertenencia étnica del PSH 12 , demuestra una inserción laboral que otorga a los hogares mayores recursos económicos. No obstante, resalta un 24% de los PSH con pertenencia indígena que no accede a la contratación de albañiles. Como se analizó, esto demuestra la desigualdad al interior de la clase trabajadora según pertenencia indígena. La plurilocalidad: una manera trasnacional de habitar En la Villa 20, el 58% de los hogares de migrantes regresan a Boli- via en algún momento del año. En primer lugar, regresa la familia nu- clear completa o uno de los adultos del hogar con los hijos (49%), en segundo lugar sólo el PSH (26%), y se destaca la presencia de un 20% de los adultos del hogar que retornan, dejando a sus hijos en la CABA.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=