La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

142 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea actividades laborales. En el 40% de los hogares es utilizado solamente por el PSH, y en el 50% de los hogares el PSH trabaja junto con su pareja o cón- yuge. Un dato interesante es que predominan las mujeres (en la categoría PSH y en la categoría cónyuge o pareja) y la actividad textil o la costura en este tipo de viviendas (el 90% de los hogares). Más del 70% de los hogares con vivienda productiva posee un PSH y/o una cónyuge indígena (aymara o quechua). En síntesis, estas viviendas expresan un conjunto de prácticas llevadas a cabo por las mujeres migrantes (indígenas) en su vida cotidiana y una manera de habitar la ciudad que reconfiguran el paisaje urbano latinoa- mericano. De este modo, una política de reurbanización orientada a la inte- gración sociourbana y económica con respeto a las prácticas culturales de la población debe plantearse un diálogo con la especificidad de los territorios. Cabe señalar que las microindustrias o las viviendas productivas tienen un peso importante también en Bolivia, especialmente en la región andina del altiplano (Wanderley, 2009; Díaz, 2014). Su presencia pone de manifiesto el problema estructural del patrón de crecimiento económico latinoameri- cano centrado en el sector primario exportador, que no genera puestos de trabajo suficientes para el conjunto de la población. En cambio, las denomi- nadas PyMes y microindustrias son las principales generadoras de empleo e ingresos de los hogares y juegan un papel primordial en la generación de bienes y servicios de primera necesidad destinados al mercado interno. Se puede establecer una cierta relación de continuidad entre los em- pleos desarrollados por el PSH en sus lugares de origen y en la CABA, aunque la desocupación 10 en Bolivia fue uno de los principa- les motivos para migrar a la Argentina, alcanzando al 80% de los ho- gares encuestados (independientemente de la pertenencia indígena). La existencia de un 22% de los PSH que se desempeñaron como albañiles, un 12% en tareas de limpieza y cuidado y un 3% en el trabajo textil en sus lugares de nacimiento indica una continuidad relativa en sus trayecto- rias laborales 11 . Cabe destacar que también ocurre una relativa continui- 10 Se presenta un significativo 35% de PSH con 19 y 29 años de edad en el momento de migrar a la Argentina cuya ocupación principal en Bolivia era estudiante. Pese a esto, en este último grupo etario fue la desocupación la causante de la migración a la Argentina (apro- ximadamente el 92%). Asimismo, alrededor del 43% del PSH poseía esta franja de edad al migrar, y le sigue en segundo lugar los que poseían entre 0 y 18 años (35%). 11 La inserción de un 5% de los PSH como trabajadores rurales demuestra cierta disconti- nuidad con los empleos llevados a cabo en la CABA. Esta última categoría es muy reducida numéricamente, por lo que es necesario seguir explorando.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=