La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

14 nunca en evidencia la desigualdad, con un creciente número de pobres ur- banos y la dificultad para acceder a una vivienda, desencadenando fuertes procesos de segregación social, con un significativo impacto en el espacio colectivo. Como contrapunto, entendiendo la ciudad como valor de cambio, se han acentuado los procesos de gentrificación, turistificación y homoge- neización de ciertos territorios, acentuando aún más las desigualdades y conflictos urbanos, afectando las formas de intercambio y gobernanza ur- bana, a partir de lo cual la regulación, así como la actuación conjunta en- tre sector público y el privado, enfrentan desafíos cada vez más crecientes. De acuerdo con lo anterior, en el capítulo “La vivienda de interés social, detonador de desigualdad en México. El caso de los Héroes Tecámac, Es- tado de México”, Guadalupe García busca demostrar que la metodología oficial para la medición de la pobreza en México oculta su presencia en los conjuntos habitacionales de interés social, señalando que los cambios a la política de vivienda de 1988, en un contexto de neoliberalismo, resultó ser un detonador de desigualdad para los habitantes de los nuevos conjun- tos, quienes enfrentan mayores desventajas respecto al resto de la pobla- ción que se localiza en zonas con mayor infraestructura o mejor situadas. Ixchel Ayes, en su respectivo trabajo “Capital social comunitario y procesos institucionales. Barrio Santa Clara,Municipio Distrito Central,Honduras”, a partir del análisis de las dinámicas sociales y las redes internas del barrio Santa Clara, da cuenta cómo en un contexto de informalidad, el Capital So- cial Comunitario (CSC), la situación sobre la tenencia de la tierra, vivienda y acceso a servicios urbanos, son un factores determinantes para que las co- munidades logren satisfacer sus necesidades básicas y sean reconocidas por las instituciones prestadoras de servicios y administradoras del territorio municipal, evidenciando la incidencia que tienen las instituciones externas en la organización comunitaria y en los procesos de consolidación barrial. Centrado en el fuerte crecimiento urbano que ha experimentado el área metropolitana de Concepción como consecuencia del desarro- llo inmobiliario por medio de una verticalización de los barrios tradi- cionales, José Prada-Trigo, en su capítulo “Crecimiento inmobiliario y desarrollo urbano en Concepción. Factores y manifestaciones de las desiguadades intraurbanas”, busca analizar e interpretar las dinámi- cas acaecidas en el espacio urbano de la ciudad, desde la doble óptica de la oferta y la demanda, tratando de reconocer los elementos estructura- les y locales que explican este modelo de desarrollo urbano, para iden- tificar con cierto detalle los mecanismos que explican el crecimiento de este espacio y sus implicaciones y desafíos para el desarrollo urbano.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=