La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

139 Este escrito se propone estudiar los sistemas de movilidad (residencial y so- cioeconómica) a nivel general, y las trayectorias residenciales y laborales en forma particular 5 , dando cuenta de las continuidades y/o rupturas entre sus lugares de origen y de residencia. Esta indagación se realiza desde una pers- pectiva trasnacional que permita analizar la posición ocupada en el hábitat y en el espacio socioeconómico, teniendo en cuenta los territorios de desplaza- miento a escala global. Por este motivo, un concepto clave para este estudio es el de “redes migratorias trasnacionales”que conforman espacios territoria- les entre las comunidades de origen y las de destino, mediante los cuales los migrantes sostienen relaciones sociales, económicas y políticas multilineales o plurilocales. Estas comunidades trasnacionales forman parte de la globali- zación desde abajo que rompe con la premisa fundamental de que la mano de obra se mantiene local,mientras el capital tiene alcance global (Portes,2012). Se destacan las conclusiones de Benencia (2008) acerca de los vínculos que los migrantes bolivianos, habitantes del área rural en la Argentina, mantienen con sus comunidades de origen según la estructura de clase 6 . A nivel urbano, esta hipótesis fue corroborada por Di Virgilio (2007) en su tesis doctoral donde se señala una mayor movilidad de las familias de sectores populares residentes en Buenos Aires y su región metropolitana (que generalmente se vincula con procesos de migración). Por consiguiente, este nuevo marco interpretativo (trasnacional) forja el interrogante acer- ca de las estrategias habitacionales y laborales desarrolladas por los mi- grantes bolivianos y su ligazón con la intensidad de la movilidad urbana. Trayectorias y estrategias migratorias: características principales y modos de habitar En relación a la inserción laboral de los migrantes limítrofes en el AMBA, diversos autores señalan la existencia de un mercado laboral segmentado ét- nicamente, caracterizados por su informalidad, precariedad y bajos ingresos (Cerrutti y Maguid, 2006). 5 Las trayectorias residenciales alude al conjunto de los cambios de residencia y/o localiza- ción de un hogar en el territorio, y las trayectorias laborales refiere al conjunto de cambios pero respecto a la inserción en el mercado laboral. Un componente crucial que contribuye a definir el curso de estas trayectorias son las estrategias residenciales (de acceso al hábitat) y las laborales respectivamente, que forman parte de las estrategias familiares de reproducción en un contexto estructural que las condicionan (Duhau, 2003; Dureau, 2004). 6 Aquellos que han ascendido en la escalera hortícola boliviana hasta los últimos peldaños (los arrendatarios y propietarios) regresan con menor frecuencia, aunque mantienen el envío de remesas y las inversiones en sus lugares de origen.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=